Significado pronóstico de las diferencias de presión arterial entre ambos brazos

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2008

Resumen:

Los registros de presión arterial (PA) difieren a menudo entre ambos brazos, pero no se conoce si estas diferencias son reproducibles o si tienen importancia pronóstica. Se incluyeron de forma consecutiva 421 pacientes de un hospital de veteranos de una clínica de medicina y renal. Se obtuvieron tres registros de PA en cada brazo, utilizando un aparato oscilométrico, de una forma secuencial y repetida en una semana. Se realizó un seguimiento de los pacientes < 7 años para valorar la mortalidad por cualquier causa. El brazo derecho tuvo una PA sistólica 5,1 mm Hg más elevada, que se atenuó  2,2 mm Hg una semana más tarde. La PA sistólica cayó 6,9 mm Hg después de una semana y 5,3 mm Hg adicionales en los pacientes con enfermedad renal crónica. Teniendo en cuenta el efecto de la visita y el brazo mejoró la reproducibilidad de las medidas. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,74, el cual mejoró a 0,88 cuando se tuvo en cuenta la visita y el brazo en el que se realizó la medida. La tasa de mortalidad cruda fue de 6,33 por 100 pacientes-año. Cada 10 mm Hg de diferencia en la PA sistólica entre ambos brazos confirió una riesgo de mortalidad de 1,24 (IC 95% 1,01 a 1,52), después de ajustar por PA sistólica media y por la presencia de enfermedad renal crónica. Las diferencias de PA entre ambos brazos son reproducibles y proporcionan información pronóstica. La PA debería ser evaluada en ambos brazos durante las visitas de despistaje.

Comentario:

Con respecto al pronóstico, durante el seguimiento se produjeron 131 casos de muerte (31%): mortalidad cruda de 6,33 por 100 pacientes-año. Por cada 20 mm Hg de incremento en la diferenciad e PA entre ambos brazos, se observó un aumento de la mortalidad del 28%. La presencia de enfermedad renal crónica (ERC) fue un potente factor de riesgo de mortalidad por cualquier causa, pero incluso tras ajustar por la presencia de ERC, la diferencia de PAS entre ambos brazos continuaba siendo un factor pronóstico de mortalidad.

De los 421 pacientes incluidos, con una edad mediad de 62 años, un 35% eran diabéticos, el 27% fumadores y un porcentaje superior al 50% tenían antecedentes de enfermedad coronaria. Dado que estos otros factores, claramente relacionados con el pronóstico no fueron incluidos en el análisis de mortalidad de estos pacientes, no sabemos si la diferencia de PA añade valor pronóstico independiente a los datos clásicos de la historia clínica. Probablemente estas diferencias entre ambos brazos son un marcador de enfermedad vascular, pero como puede cursar de forma silente, sería interesante conocer en futuros estudios si las diferencias de PA entre ambos brazos aportan información adicional al pronóstico de dichos pacientes.
Por otro lado la mayoría de ellos fueron varones y no sabemos si los resultados podrían ser extrapolados a mujeres.

A pesar de estas limitaciones señaladas. Los resultados de este estudio nos confirman la necesidad de medir la PA en ambos brazos en la visita inicial, y la de establecer un brazo control para los sucesivas visitas de seguimiento, pues las medidas de ambos brazos no son intercambiables. Dado la regresión a la media que se observó en la segunda visita al cabo de 1 semanas, sería óptimo establecer las diferencias y el brazo control en esta segunda semana, especialmente en los pacientes con enfermedad renal crónica.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Agarwal R, Bunaye Z, Bekele DM. Prognostic significance of betweem-arm blood pressurre differences Hypertension 2008;51:657-662[/su_note]

Comparte esta publicación