R Marín 01/01/2005
Resumen:
Es un estudio retrospectivo realizado en Toronto (Canadá). Durante 15 años consecutivos analizan a 1.030.000 mujeres que habían tenido un embarazo y no padecían enfermedad cardiovascular previa. Un 7 % presentaron lo que los autores denominan síndrome placentario maternal que incluye uno o varios de cualquiera de estos cuatro procesos: preeclampsia, hipertensión gestacional, abruptio placentae e infartos placentarios. Tras una media de seguimiento de 8,7 años post-parto las mujeres con síndrome maternal tuvieron el doble de eventos cardiovasculares (cardiopatía isquémica, ictus, enfermedad arterial periférica) que las mujeres con embarazo normal (RR 2,0 IC 95 % 1,7 – 2,2). El riesgo fue mayor si junto al síndrome maternal se asociaba retraso en el crecimiento fetal (RR 3,1 IC 95 % 2,2 – 4,5) y aún fue más alto si se había producido muerte intraútero del feto (RR 4,4 IC 95 % 2,4 – 7,9).
Comentario:
El estudio viene a confirmar lo expuesto en otras series británicas y escandinavas, todas retrospectivas, publicadas en los últimos cinco años. Como novedades, debe destacarse que el riesgo cardiovascular fue mayor para preeclampsia que para HTA gestacional y que el citado síndrome maternal fue marcador, incluso, de arteriopatía periférica no recogido en las series previas. Es también original la evidencia de que la presencia de síndrome metabólico previo a la gestación incrementó muy significativamente el riesgo cardiovascular que acompañó al síndrome.
Los autores consideran que una situación de “dismetabolismo crónico” podría explicar etiopatogénicamente tanto las alteraciones vasculares del síndrome maternal (aterosis de las arterias espirales, infartos placentarios) como las que se producirían a medio-largo plazo en los diversos territorios vasculares.
Aunque la credibilidad del estudio se resiente porque los datos fueron obtenidos retrospectivamente, los resultados ponen en tela de juicio la antigua creencia de que la preeclampsia era una alteración exclusiva del embarazo e incorporan a la HTA del embarazo a la saga tan actual del síndrome metabólico.
En la práctica clínica lo que se desprende del trabajo es que las mujeres con síndrome maternal placentario deberían realizar exámenes de salud cardiovascular en los primeros 6 meses del post-parto y ser alertadas sobre sus riesgos futuros para que introduzcan precozmente un estilo de vida saludable. La anamnesis de una mujer hipertensa debe recoger los datos sobre sus posibles gestaciones previas.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Cardiovascular health after maternal placental syndromes (CHAMPS): population-based retrospective cohort study. Ray JG, Vermeulen MJ, Schull MJ, Redelmeier DA. Lancet 2005; 366: 1797-1803.[/su_note]