Pedro Armario 01/01/2010
Resumen:
Antecedentes: Varios estudios de observación han mostrado que los hipertensos tratados se caracterizan por tener un peor pronóstico que los hipertensos. Sin embargo, existe poca evidencia basada en las medidas de presión arterial (PA) en domicilio. Se comparó el riesgo de ictus entre sujetos no tratados y aquellos que tomaban mediación antihipertensiva, basado en la PA en domicilio y la PA casual de despistaje (PA casual) en la población general.
Métodos: El estudio incluyó 1.690 sujetos no tratados y 700 tratados, con una edad > 35 años. Se midió la PA en domicilio y la PA casual al inicio del estudio. El riesgo de ictus se evaluó mediante el modelo de riesgo proporcional de Cox.
Resultados: Durante un seguimiento de 11,9 años, se observaron 242 casos de primer evento por ictus. Los sujetos tratados tuvieron un riesgo, ajustado por los valores de PA sistólica y otras características, significativamente más elevado que los sujetos tratados, tanto el basado en la PA en domicilio (riesgo relativo (HR) = 1,48) como el basado en la PA casual (HR:1,78). Cuando los sujetos fueron clasificados en 6 categorías en función de la PA (óptima, normal, normal alta, y grados 1-3 de hipertensión), el HR en los hipertensos tratados incrementó de forma lineal (tendencia p 0,01, PA casual, tendencia < 0,01).
Conclusión: Estos resultados sugieren una fuerte asociación entre elevación de la PA en domicilio y el incremento en el riesgo de ictus. La PA en domicilio es la mejor herramienta para valorar el riesgo de ictus, especialmente en los hipertensos tratados.
Comentario:
Durante la última década, la automedida de la presión arterial en domicilio (AMPA), se ha venido utilizando cada vez con mayor frecuencia en el diagnóstico y sobre todo en el control de los sujetos hipertensos. Se trata de un método sencillo y barato, fácil de aplicar en la práctica clínica. Los valores de presión arterial obtenidos mediante la AMPA son mejores predictores del riesgo cardiovascular (aparición de eventos cardiovasculares y mortalidad) y se correlaciona mejor con la afectación de órganos diana que los valores obtenidos mediante la PA clínica. A pesar de la popularidad de la AMPA, aún no se concoe cual es la metodología más idónea para llevarla a cabo, ( número de tomas por día, y número de días a tener cuenta) existiendo diversas guías sobre el tema, con diversas recomendaciones, auque sí están de acuerdo en el tipo de monitores validados para su medida, y las condiciones adecuadas para una medida correcta de la PA.
En el estudio aquí comentado, basado en datos procedentes del conocido estudio de Ohasama, los autores comparan el valor pronóstico de los valores de PA en domicilio, medidas mediante un monitor semiautomático (HEM401C; Omron Healthcare), con los valores de PA casual. Durante un seguimiento de 11,9 años se observaron 242 casos de un primer ictus. Los principales resultados del estudio son:
1/ Cuando se ajusta por los valores de PA (tanto por los de PA causal como por los de PA en domicilio), el pronóstico de los hipertensos tratados es peor que el de los sujetos no tratados. Aunque ello podrá ser debido a la presencia de otros factores de riesgo ( más prevalentes en los hipertensos que en los normotensos), el incremento del riesgo persiste después de ajustar por otros factores de riesgo, como ya se había observado previamente en otros estudios previos. Probablemente sea debido a que el sujeto hipertenso ha estado expuesto previamente al inicio del tratamiento a elevaciones de la PA, por lo que enfatiza la necesidad de un inicio temprano (que no precipitado) de la elevación de la PA, tal como señalan las guías.
2/ Cuando se clasifica el riesgo en función de la PA (óptima, normal, normal alta, o hipertensión grados 1-3), el riesgo en los sujetos tratados es lineal en función de los valores de AMPA, peo no en función de los valores de PA casual. El riesgo en los sujetos no tratados es lineal, tanto según los valores de AMPA como según los valores de PA casual.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Yasui D, Asayama K, Ohkubo T, Kikuya M, Kanno A, Hara A et al. Stroke risk in treated hypertension base don home blood pressure: the Ohasama Study. Am J Hypertens 2010;23:508-14[/su_note]