¿Pseudohipertensión del anciano?

Publicado:

Dr. Javier Marco de Juana. Medicina Familiar y Comunitaria. C Salud Ondárroa. Vizcaya 01-08-2006

¿Son igual de fiables los aparatos electrónicos de muñeca que los de brazo?
¿Cuándo debe tomarse la tensión, con o sin la medicación tomada?

[su_box title=»Dr. Manuel Gorostidi 01-08-2006″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

El paciente presentado se corresponde, muy probablemente, con un caso de gap auscultatorio. Este fenómeno, descrito por Krylov hace ahora 100 años, consiste en la desaparición y posterior reaparición de los ruidos de Korotkoff durante el desinflado del manguito. El gap auscultatorio más frecuente se produce en las primeras fases de los ruidos de Korotkoff y puede llevar a la infraestimación de la PA sistólica al interpretar que la reaparición de los sonidos sea la fase I. Con frecuencia menor el gap se puede detectar en fases más adelantadas de los ruidos lo que podría conllevar una sobreestimación de la PA diastólica. Al tratarse de un hallazgo auscultatorio, los dispositivos electrónicos ofrecen una mejor aproximación a la PA real.
El gap auscultatorio suele observarse en ambos brazos y es un hallazgo constante en el paciente que lo presenta. Se ha relacionado con la edad avanzada y las manifestaciones de daño arterial establecido como la aterosclerosis carotídea. En un estudio publicado hace 10 años, Cavallini et al 1 describieron que la prevalencia de placas ateroscleróticas carotídeas fue doble en los pacientes con gap auscultatorio con respecto a los casos sin este fenómeno (50% vs. 22%).
En el reciente documento sobre medida de la PA de la American Heart Association 2 se comenta que el gap auscultatorio puede minimizarse con la siguiente maniobra: elevar el brazo del paciente por encima de la cabeza durante 30 segundos antes de inflar el manguito, realizar el inflado, volver a colocar el brazo en la postura habitual y proceder a la medida de la PA. Esta maniobra reduciría inicialmente el volumen vascular de la extremidad y mejoraría el flujo sanguíneo posterior con la consiguiente optimización de los sonidos de Korotkoff.
La PA del paciente presentado probablemente será 190-180/90-80 mmHg y habrá que enfocar el caso como una HTA resistente pues el paciente recibe 3 ó más fármacos adecuadamente asociados incluyendo un diurético. Si una MAPA o una AMPA protocolizada confirmaran ese nivel de PA habría que descartar, en primer lugar, una HTA de origen renovascular aterosclerótico.

Referencias:

    • 1. Cavallini MC, Roman MJ, Blank SG, Pini R, Pickering TG, Devereux RB. Association of the auscultatory gap with vascular disease in hypertensive patients. Ann Intern Med 1996;124:877-83.
    • 2. Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals. Part 1: blood pressure measurement in humans. A statement for professionals from the Subcommittee of Professional and Public Education of the American Heart Association Council on High Blood Pressure Research. Hypertension 2005;45:142-61.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype