Mariano de la Figuera 01/01/2012
Resumen:
El presente estudio, denominado PERIFÉRICA, tiene como objetivo analizar la utilización del tratamiento preventivos y la consecución de objetivos terapéuticos en pacientes con Enfermedad Arterial Periférica (EAP). Se trata de un estudio transversal, realizado de mayo a diciembre de 2009 en 440 consultas de atención primaria, medicina interna, cardiología, cirugía vascular, endocrinología y nefrología, repartidas por toda la geografía española. Se incluyó a pacientes de 45 o más años, con EAP que dispusieran de una analítica sanguínea, con determinación de lípidos, realizada durante los últimos 6 meses. Se excluyó a los sujetos con enfermedad coronaria o cerebrovascular, hipotiroidismo no controlado y a aquellos con enfermedad grave o terminal. Se recogieron diversas variables clínicas, antropométricas y analíticas y el tratamiento recibido. Los médicos participantes debían incluir a 10 pacientes consecutivos que acudieran a su consulta, con edad ≥ 45 años, diagnóstico clínico documentado de EAP (índice tobillo/brazo < 0,9 con o sin clínica de claudicación intermitente, amputación por isquemia crónica de extremidades inferiores o un procedimiento previo de revascularización a dicho nivel). Se incluyeron 4.087 pacientes (media de edad, 68 años; 74% varones). La prevalencia de diabetes fue del 50% y de hipertensión arterial del 90%. El 79% recibía tratamiento hipolipemiante (el 76%, estatinas); el 85,5%, antihipertensivo (el 66%, bloqueadores del sistema renina-angiotensina), y el 83% fármacos antitrombóticos (el 75%, antiagregantes y el 11%, anticoagulantes). Un 30% tenía el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) < 100 mg/dl; el 29,5% tenía controlada la presión arterial y el 74,5% no fumaba. Tan sólo un 8% tenía controlados estos tres factores de riesgo cardiovascular.
Comentario:
En el estudio PERIFÉRICA se incluyeron más de 4.000 pacientes con EAP, la muestra más amplia de los estudios específicamente realizados en España sobre esta patología vascular. Es bien conocido que los pacientes con EAP tienen un riesgo muy elevado de complicaciones coronarias y muerte, de manera que se les considera como un equivalente de riesgo de enfermedad coronaria. Por todo ello, las guías clínicas sobre EAP recomiendan para esta población el tratamiento con antiagregantes, alcanzar unos objetivos de cLDL <100mg/dl mediantes el uso de estatinas y el tratamiento de la hipertensión arterial mediante fármacos que bloqueen el sistema renina-angiotensina.
En este sentido, el presente estudio es muy relevante ya que a pesar del elevado número de pacientes con EAP que reciben tratamiento con fármacos eficaces en la reducción de complicaciones cardiovasculares, el porcentaje de dichos pacientes que alcanza todos los objetivos terapéuticos es muy bajo, del orden del 8%. Las razones pueden ser múltiples, entre ellas el incumplimiento terapéutico, si bien el estudio no incluyó una medida del mismo. Además, el hecho que un 21% de pacientes no recibían hipolipemiantes, la utilización de estatinas poco potentes o en dosis subóptimas podría sugerir un problema de inercia terapéutica.
Entre los factores que se asociaban a un mejor control figuran las personas de más edad, los que tenían estudios universitarios y los que realizaban ejercicio físico, marcadores todos ellos asociados con un mejor cumplimiento terapéutico, y los que sufrían fibrilación auricular. Por el contrario, se controlaron peor los hipertensos y los pacientes atendidos en atención primaria.
Este tipo de estudios tiene diversas limitaciones: la elección de médicos no fue aleatorizada lo que le resta representatividad; la información recogida no permite conocer los motivos que justifican una baja consecución de objetivos frente a la elevada prescripción de fármacos preventivos. A pesar de ello, la reflexión final es clara: todavía queda mucho margen de mejora en la prevención cardiovascular de los pacientes con Enfermedad Arterial Periférica.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Mostaza JM, Puras E, Blasco M, Lahoz C, Samaniego ML. Utilización de tratamientos cardiovasculares preventivos y consecución de objetivos terapéuticos en pacientes con enfermedad arterial periférica. Rev Esp Cardiol 2012;65:713-8[/su_note]