Presión arterial clínica y PA ambulatoria. Asociación con enfermedad cerebrovascular subclínica. Estudio Ohasama

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2012

Resumen:

Se realizó una comparación en población general, de la utilidad de las medidas de la presión arterial ambulatoria, en domicilio y la casual o en la clínica para predecir las enfermedades cerebrovasculares subclínicas
(lesiones cerebrovasculares silentes y aterosclerosis carotidea). Se obtuvieron datos sobre la presión arterial ambulatoria, en domicilio y en la clínica/casual y una RMN cerebral para detectar lesiones cerebrovasculares silentes en 1.007 sujetos de edad ≥ 55 años  en la población general de Osahama, Japón. De los 1.007 sujetos, a 583 se les realizó una evaluación de extensión de aterosclerosis carotidea. La presión arterial ambulatoria de 24 horas, diurna y nocturna y la presión arterial en domicilio estaban estrechamente relacionadas con el riesgo de lesiones cerebrovasculares silentes y de aterosclerosis carotidea (todas p<0,05). Cuando la presión arterial de domicilio y uno de los valores de presión arterial ambulatoria fueron simultáneamente incluidos en el mismo modelo de regresión, cada uno de los valores de presión arterial ambulatoria continuó siendo un predictor significativo de lesiones cerebrovasculares silentes, mientras que la presión arterial en domicilio perdió su valor predictivo. De los valores de presión ambulatoria, la presión arterial nocturna fue el predictor más potente de lesiones cerebrovasculares silentes.
La presión arterial en domicilio se relacionó más estrechamente con el riesgo de aterosclerosis carotidea que cualquiera de los valores de presión arterial ambulatoria, cuando se pusieron de forma simultanea en el mismo modelo de regresión. La presión arterial casual/clínica no se asoció de forma significativa con el riesgo de enfermedades cerebrovasculares subclínicas. Aunque las indicaciones de la monitorización ambulatoria de la presión arterial, presión arterial domiciliaría pueden superponerse, el significado clínico de cada método para predecir la lesión de órganos diana puede se diferente para los distintos órganos.

Comentario:

La hipertensión arterial (HTA) es un factor modificable muy importante de desarrollo de enfermedad cerebrovascular, incluyendo el ictus y la enfermedad cerebral de vaso pequeño: infartos lacunares, lesiones de la sustancia blanca y microsangrados, así como de desarrollo de alteración cognitiva o demencia vascular. La prevalencia de estas lesiones incrementa con la edad, siendo del 5% a los 60 años de  edad, hasta el 35% a los 90 años.

La afectación vascular cerebral de vaso pequeño representan la causa de aproximadamente una cuarta parte de los ictus, que suelen ser menos relevantes desde el punto de vista clínico, y con mejor pronóstico a corto plazo. No obstante, los resultados de estos pacientes no son benignos por lo que respecta a la mortalidad o desarrollo de alteración cognitiva.

Diversos estudios han mostrado una  relación más estrecha entre los valores de presión arterial ambulatorios, medidos mediante la  monitorización ambulatoria de la PA durante 24 horas (MAPA) o mediante la medida estandarizada de la PA en domicilio (AMPA)  que la observada con la PA clínica o casual. Sin embargo, son menos los datos que han considerado el valor por separado de ambos formas de medida de la PA ambulatoria. Los autores de este trabajo, basado en datos procedentes del conocido estudio de Osahama, evaluaron la correlación de las distintas formas de medida de la PA:
clínica /casual, AMPA y MAPA con lal afectación de órganos diana, en 1.007 sujetos con edad igual a 55 años) ofrecen datos interesantes so el valor complementario de los valores de PA de la AMPA y de la MAPA.  Cuando ambos valores se introdujeron en el mismo modelo de regresión logística,
cada uno de los valores de la MAPA continuaron siendo predictores significativos de la presencia lesiones cerebrovasculares silentes, siendo la presión arterial nocturna el más fuerte predictor. Sin embargo, los valores de la AMPA se correlacionaron más estrechamente que los valores de la MAPA con la presencia de lesión carotidea, que se evaluó en 583 de dichos sujetos.

Como concluyen los propios autores, aunque las indicaciones de AMPA y MAPA con frecuencia se superponen, el significado clínico de cada uno de los métodos podría variar para los distintos tipos de afectación orgánica, y por tanto su valor en la práctica clínica complementario.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Hara A, Tanaka K, Ohkubo T, Kondo T, Kikuya M, Metoki H et al. Ambulatory versus home versus clinic blood pressure. The association with subclinical cerebrovascular diseases: The Osahama Study. Hypertension 2012; 59: 22-28[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype