Mariano de la Figuera 01/01/2014
Resumen:
Como señalan sus autores, se trata de un estudio de validación de un nuevo método de medición, registro y determinación de la presión arterial (PA) consistente en monitorizar la PA durante 1 hora en condiciones de práctica clínica habitual. Los pacientes seleccionados eran hipertensos atendidos en un centro de salud urbano de Barcelona con indicación de Monitorización Ambulatoria de PA (MAPA): HTA de nuevo diagnóstico, sospecha clínica de HTA de Bata Blanca (HBB), sospecha de HTA resistente (HR) y sospecha de HTA enmascarada.
Se incluyeron 102 pacientes que realizaron una MAPA de 24h con la metodología estándar y entre las 24-48h después de la MAPA, en una sala tranquila del propio centro de salud, realizaron una Monitorización de la PA durante 1 h (MPA1) a intervalos de 6 minutos. La información obtenida con la MPA1 se comparó con los registros diurnos de la prueba estándar (MAPA) utilizando el coeficiente de correlación y Bland-Altman plots. Se calculó el índice kappa de concordancia y la sensibilidad y la especificidad del método.
De los 102 participantes, 89 (87,3%) obtuvieron el mismo diagnóstico con uno y otro método, con alta concordancia (κ = 0,81; intervalo de confianza del 95%, 0,71-0,91). Se observaron correlaciones robustas entre las lecturas de presión arterial diastólica (r = 0,85) y sistólica (r = 0,76). La sensibilidad (S) y la especificidad (E) del nuevo método para el diagnóstico de HBB fueron del 85,2% (intervalo de confianza del 95%, 67,5-94,1) y el 92% (intervalo de confianza del 95%, 83,6-96,3). La S y E para diagnosticar HR fueron del 88% (76,2-94,4) y 92,3% (81,8-97,0), respectivamente y en el caso de la HTA enmascarada la S fue del 72,7% (43,4-90,3) y la E del 100% (96,0-100).
Con esta información los autores con concluyen que el método evaluado (MPA1) puede considerarse válido y fiable para diagnosticar la HTA y clasificar subpoblaciones de hipertensos, especialmente en HBB e HR.
Comentario:
¿Por qué se ha llevado a cabo este estudio? Los antecedentes hay que buscarlos en las recomendaciones de las recientes y guías clínicas internacionales sobre HTA que, a la luz de los múltiples estudios que cuestionan la validez de la medida clínica de la PA y la importancia pronóstica y diagnóstica de la medida ambulatoria mediante MAPA y AMPA, establecen una indicaciones bien definidas de estas técnicas especialmente de la primera. Una de las principales limitaciones de la MAPA es su disponibilidad y coste que, en general, no permite generalizar su uso, especialmente en la atención primaria que, como se sabe, es donde se lleva a cabo la mayor parte del proceso asistencial en la HTA.
En el presente estudio, los pacientes realizaron una MAPA de 24 horas con la metodología estándar, y entre las 24-48h en el mismo centro de salud realizaron un registro de PA cada 6 minutos durante 1 hora. Sin lugar a dudas, este nuevo método no permite analizar el comportamiento de la PA durante las horas de descanso nocturno y es una de sus principales limitaciones. Sin embargo, la correlación de las cifras obtenidas con la MPA1 con las obtenidas durante la MAPA diurna son muy buenas y, además, permiten, con una más que aceptable precisión, establecer el diagnóstico de HBB, HR e HTA enmascarada.
Sin duda, sería conveniente reproducir este estudio con un número mayor de pacientes, incluso en sujetos normotensos, pero a nadie se le escapa que puede llegar a optimizar y rentabilizar los sistemas de medición intermitente de la PA en un ámbito como la Atención Primaria. He de reconocer la originalidad de este estudio, por no decir la “osadía” de sus autores. Será interesante analizar los comentarios y réplicas en la sección de cartas al director en la revista en la que ha sido publicado.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Mas-Heredia M, Molés-Moliner E, González-de Paz L, Kostov B, Ortiz-Molina J, Mauri-Vázquez V, et al. Validez y aplicabilidad de un nuevo método de registro para la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2014; 67:717-23[/su_note]