Monitorización ambulatoria de la presión arterial en España: características clínicas de 31.530 pacientes.

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2007

Resumen:

Con objeto de analizar las características clínicas de los pacientes del Registro Nacional de MAPA, 767 investigadores (68% de Atención Primaria y 32% de Unidades Hospitalarias) incluyeron un total de 31.530 pacientes con sospecha o diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) en los que se había indicado realizar una MAPA de 24 horas con un monitor validado. Se registraron las medias de presión arterial (PA) durante los períodos diurno, nocturno y de 24 horas. Se definieron los perfiles circadianos en función del descenso nocturno de PA sistólica: dipper extremo (> 20%), dipper (10-20%), no dipper (< 10%) y riser (ascenso nocturno de PA).
El 53% de los pacientes eran hombres, más de la mitad de la muestra total eran mayores de 60 años, el 36,5% eran obesos y el 42% cumplían criterios de obesidad abdominal. El 85% presentaban algún factor de riesgo cardiovascular (CV) asociado a la HTA y el 37%  presentaban un riesgo CV añadido elevado o muy elevado. Casi el 70% de los pacientes estaban en tratamiento farmacológico, de los cuales el 38% en monoterapia. 
El grado de control de la HTA en la clínica (PA < 140/90 mmHg) y con la MAPA de 24 horas (PA < 130/80 mmHg) fue del 22% y 33%, respectivamente. La PA de 24 horas, diurna y nocturna fue inferior que la medida en la consulta. Un 20% de los pacientes presentaba cifras elevadas de PA en la consulta y normales en la MAPA (HTA de «bata blanca» o seudorresistencia), y un 9%, cifras altas en la MAPA y normales en la consulta (HTA enmascarada). Se observó un  perfil no dipper o riser  en más de la mitad de los pacientes (el 40,2% y el 13,4%, respectivamente), ambos perfiles más prevalentes en pacientes  con un mayor riesgo cardiovascular.

Comentario:

El Registro Nacional de MAPA (concebido desde la asociación Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial / SEH-LELHA) es el mayor proyecto sobre esta técnica jamás realizado en España y, probablemente, uno de los más importantes del mundo. La metodología (monitores de registro de PA, protocolo y análisis estadístico centralizado) es común y uniforme, lo que da una mayor validez externa a los datos que están obteniendo, máxime cuando los investigadores proceden de los principales ámbitos asistenciales de los hipertensos españoles: la Atención Primaria y la Unidades Hospitalarias.
El estudio se inició en Junio del año 2004, y en la publicación aquí comentada se presentan los datos correspondientes a las características clínicas de ¡más de 31.500 pacientes! a los que se les realizó una MAPA de 24 horas hasta Marzo del 2006. Los pacientes fueron incluidos de acuerdo con las indicaciones establecidas para la realización de esta técnica y, finalmente, los motivos principales fueron: valorar la eficacia o posible resistencia al tratamiento (51% de los casos); la presencia de una HTA con elevada variabilidad (31%); la sospecha de HTA de “bata blanca” (24%) o el estudio de una HTA con un riesgo añadido elevado (10%). 
Entre los datos meramente descriptivos, destaca que casi una tercera parte de los pacientes presentan cifras de PA no concordantes entre la medida clínica y la MAPA de manera que el grado de control de la HTA es superior cuando se utilizan criterios de MAPA. Un dato realmente importante es que el 9% presentan una HTA enmascarada, situación de riesgo CV similar al de la HTA mantenida, a pesar de la “normalidad” de las cifras de PA en la consulta. Por otra parte, más de la mitad de los sujetos incluidos, especialmente los hipertensos de mayor riesgo, presentan un perfil circadiano en el que no se produce un adecuado descenso nocturno de presión, lo que puede empeorar más, si cabe, el pronóstico cardiovascular.
Como los autores señalan, a pesar de ciertas limitaciones del estudio, la gran cantidad de pacientes permite obtener información fiable y de calidad de la que deberán desprenderse futuras actuaciones para mejorar el control y el pronóstico de la población hipertensa española. 

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Sierra C, de la Sierra A, Sobrino J, Segura J,  Banegas JR, Gorostidi M, et al. Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA): características clínicas de 31.530 pacientes. Med Clin (Barc) 2007; 129:1-5[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype