Migraña y enfermedad cardiovascular

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2009

Resumen:

El presente  estudio tiene como objetivo fundamental evaluar la asociación entre la migraña y la enfermedad cardiovascular (ECV). Se trata de una revisión sistemática y meta-análisis a partir de las bases de datos electrónicas de PubMed, Embase y la biblioteca Cochrane hasta Enero del año 2009. Se seleccionaron los estudios de cohortes  y caso-control que habían investigado la relación entre cualquier tipo de migraña – incluidos los subtipos de la misma- y las  ECV, incluido el infarto de miocardio, el ictus y la mortalidad CV. Dos investigadores evaluaron, de manera independiente, la inclusión de los estudios. La falta de acuerdo se resolvió por consenso. 
Nueve estudios analizaron la asociación entre la migraña y el ictus isquémico (Riesgo Relativo / RR conjunto 1,73; IC 95%: 1,31-2,29). Análisis adicionales indicaron una riesgo mayor entre los sujetos con migraña precedida  de aura (RR: 2,16;  IC: 1,53-3,03) en comparación con los que no presentaban aura  (RR: 1,23; IC 95%: 0,90-1,69; meta-regresión para el estatus con aura P=0,02). Además, los resultados sugieren un mayor riesgo entre las mujeres (RR: 2,08 IC 95%: 1,13-3,84) en comparación con los hombres  (RR: 1,37; IC 95%: 0,89-2,11). La edad menor de 45 años, el consumo de tabaco y el uso de anticonceptivos orales aumentaba aún más el riesgo.
Ocho estudios investigaron las asociación entre la migraña y el infarto de miocardio (RR: 1,12; IC 95%: 0,95-1,32) y 5 analizaron la relación entre migraña y muerte CV (RR: 1,03; IC 95%: 0,79-1,34). Sólo un estudio tuvo como objetivo investigar la asociación entre las mujeres con migraña y aura y el infarto de miocardio y la mortalidad CV y en él se constató un incremento doble en el riesgo.

Comentario:

La migraña es un trastorno muy frecuente que puede llegar a afectar al 10-20% de la población adulta, en especial a las mujeres. En la tercera parte de los casos los ataques de migraña están precedidos o se acompañan de un aura, en general en forma de síntomas neurológicos a nivel del campo visual. La fisiopatología de la migraña es compleja y se ha descrito disfunción endotelial, hipercoagulabilidad y un aumento patológico de la reactividad vascular.

El presente estudio demuestra una clara asociación entre la migraña con aura y el riesgo de ictus isquémico que llega a multiplicarse por 2. Este riesgo es mayor entre las mujeres menores de 45 años, en usuarias de anticonceptivos orales y también en fumadores. Por otra parte, no se ha demostrado una asociación entre la migraña y el infarto de miocardio, la mortalidad CV u otras formas de ictus como el hemorrágico. El estudio tiene una serie de limitaciones, algunas habituales en las revisiones sistemáticas, ya que, además, la migraña en un trastorno muy heterogéneo con repercusiones tanto en la presentación clínica como en aspectos del diagnóstico, incluida el aura, que es uno de los factores decisivos de esta investigación.
Las repercusiones prácticas son importantes, entre ellas recomendar a las mujeres con historia de migrañas, especialmente si refieren fenómenos de aura, abandonar el consumo de tabaco y emplear métodos alternativos a los anticonceptivos orales.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Schürks M, Rist PM, Bigal ME, Buring JE, Lipton RB, Kurth T. Migraine and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis. BMJ 2009 ;339:b3914.[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype