La importancia del control estricto de la hipertensión arterial. Estudio FEVER (Felodipine Event Reduction).

Publicado:

R Marín 01/01/2005

Resumen:

Se trata de un estudio multicéntrico, prospectivo y doble ciego realizado en China. Se incluyeron 9.800 pacientes (edad 50 – 79 años) que mantenían niveles de PA 140-180/ 90 -100 mmHg tras 6 semanas de tratamiento con 12,5 mg/día de hidroclorotiazida. Posteriormente, fueron randomizados para añadir, 5 mg de felodipino o de placebo que permitía incluir cualquier antihipertensivo excepto calcioantagonista. Los pacientes tenían asociadamente dos factores de riesgo o un trastorno clínico asociado.
El objetivo principal fue analizar la tasa de ictus (mortal y no mortal) tras un tiempo medio de seguimiento de 3 años y medio. La PA en el grupo con felodipino pasó de 154,2 / 91,0 mmHg al inicio, a 137,3 / 82,5 mmHg al final del seguimiento y en el grupo placebo de 154,4 / 91,3 mmHg a 142,5 / 85,0 mmHg con una diferencia promedio de 4,2 / 2,1 mmHg. Con esta mayor reducción de la PA, en el grupo de felodipino se comprobó, versus el grupo placebo, una disminución en la prevalencia de ictus del 27 % (p = 0,001) y también un descenso en varios objetivos secundarios: eventos coronarios 32 % (p = 0,02), eventos cardiovasculares globales 27 % (p < 0,001) y mortalidad total 31 % (p`= 0,006).
Concluyen los autores que una moderada diferencia en el control de la PA hasta niveles de PA sistólica inferiores a 140 mmHg consigue un sustancial descenso del la morbimortalidad cardiovascular incluso en pacientes que no son de muy alto riesgo.

Comentario:

Aparentemente el interés del estudio es escaso pues añade pocas novedades a lo ya demostrado en otros ensayos de gran relevancia como, entre otros, ALLHAT, VALUE, PROGRESS o INVEST. La diferencia con aquellos reside en que los pacientes del estudio FEVER tenían un riesgo vascular basal considerablemente inferior. Sólo el 8 % eran diabéticos (36 % en el ALLHAT, 31 % en el VALUE). Únicamente el 1,8 % había tenido previamente un infarto de miocardio (53 % en el ALLHAT, 32 % en el INVEST) y sólo el 25 % habían padecido un ACV frente al 100 % en el PROGRESS.
Los pacientes de este estudio son más parecidos a los que se ven en las consultas habituales de la medicina de Atención Primaria. Se demuestra que también los casos con HTA esencial y un riesgo cardiovascular sólo moderadamente alto el descenso de la PA sistólica a cifras menores de 140 mmHg que son los indicados en las diferentes guías nacionales e internacionales consigue una significativa disminución de la tasa de ictus que es, al igual que en España, altamente prevalente en la población china con hipertensión arterial. En el grupo de felodipino hubo 177 casos de ictus (3,7 %) frente a los 251 casos con placebo (5,2 %). Para conseguir este objetivo en dos de cada tres pacientes serán necesarias asociaciones terapéuticas. El presente estudio demuestra la efectividad de una asociación menos reconocida, dosis bajas de hidroclorotiazida con una dihidropiridina. Una vez más se demuestra que en el tratamiento de la HTA de la población general el hecho más importante no es el tipo de agente o agentes antihipertensivos utilizados, si no alcanzar una reducción de la PA hasta cifras inferiores a 140/90 mmHg.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Liu L, Zhang Y, Liu G, Li W, Zhang X, Zanchetti A; FEVER Study Group. The Felodipine Event Reduction (FEVER) Study: a randomized long-term placebo-controlled trial in Chinese hypertensive patients.
J Hypertens 2005; 23: 2157-72.
[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype