La hemoglobina glicada como predictor de riesgo cardiovascular en no diabéticos

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2014

Resumen:

Se analizaron los datos de 73 estudios prospectivos que incluyeron 294.998 sujetos (media de edad 58 años, 49% mujeres, 86% residentes en países europeos) sin historia previa de diabetes o enfermedad CV.
La variable principal fue la incidencia de eventos CV (coronarios y cerebrovasculares). Los autores desarrollaron un modelo de predicción en 2 etapas que consideraba la glicemia y la HbA1c, y se calculó el denominado C-index, una medida de discriminación del riesgo en los diferentes estudios individuales antes de agruparlos. También se analizó la reclasificación del riesgo CV en un modelo de predicción a 10 años. Se establecieron las siguientes categorías de riesgo: Bajo (<5%), Intermedio (5%-7,5%) y Alto (≥7.5%).
Durante el seguimiento de estos estudios se produjeron 20.840 casos incidentes de enfermedad CV incluida la muerte CV (13.237 eventos coronarios y 7.603 ictus). La media de los niveles basales de HbA1c fue 5,37%.
En el análisis ajustado por los factores de riesgo convencionales se observó una asociación en forma de “curva J” entre los niveles de HbA1c y el riesgo CV que solo se modificó, pero de forma ligera, al ajustar por los niveles de colesterol total, triglicéridos y el filtrado glomerular.  Esta asociación se atenuó tras ajustar por los niveles de HDL-Colesterol y de Proteína C Reactiva.  En el modelo de predicción mediante los factores de riesgo convencionales, el C-Index fue de 0,7434 (IC 95%: 0,7350-0,7517). Añadir la información de la HbA1c se asoció con un cambio en dicho índice de 0,0018 (0,0003-0,0033) y una mejora en la reclasificación del riesgo CV a 10 años de 0,42 (−0,63-1,48). Esta “mejora” en la predicción del riesgo era similar a la que se observa al incluir la simple medida de la glicemia al azar, en ayunas o tras la sobrecarga oral de glucosa. 
Por tanto, incluir los valores de HbA1c en sujetos no diabéticos aporta poco en la predicción del riesgo CV.

Comentario:

Desde el año 2010 algunas Guías, especialmente americanas y canadienses, han recomendado incluir la medida de los niveles de HbA1c en la predicción del riesgo CV, incluso en sujetos sin antecedentes de diabetes. Sin embargo, la Guía 2013 del American College of Cardiology/American Heart Association ya no establece dicha recomendación y el presente estudio tampoco la apoya.
En la consulta es frecuente atender a pacientes/personas no diabéticas que consultan los resultados de análisis realizados con finalidades preventivas o de “chequeo” que incluyen los valores de HbA1c, a pesar que los niveles de glicemia son estrictamente normales.
En el presente estudio se pudo establecer una asociación, en forma de curva J, entre los valores de HbA1c y el riesgo CV, pero la HbA1c aportaba poco en el modelo de predicción que incluía los factores de riesgo convencionales y tampoco en la reclasificación de los pacientes. Además, la aportación a la predicción del riesgo CV  de los valores de HbA1c no era inferior a la conseguida por los niveles de glucosa en ayunas, al azar o tras sobrecarga.
Sin embargo, conviene recordar que los datos del presente estudio no son extrapolables a los pacientes diabéticos, cuyos valores de HbA1c son buenos predictores de complicaciones CV (recordemos el Risk-Engine basado en los impresionantes resultados del ya clásico UKPDS). El presente estudio no cuestiona  el papel de estas variables y parámetros en el diagnóstico de la diabetes, ni en la toma de decisiones terapéuticas y tampoco en su seguimiento y control.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
The Emerging Risk Factors Collaboration. Glycated Hemoglobin Measurement and Prediction of Cardiovascular Disease. JAMA 2014;311:1225-1233[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype