La Automedida de la Presión Arterial Domiciliaria (AMPAd) no diagnostica de forma eficaz a los pacientes con hipertensión de bata blanca.

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2006

Resumen:

Con objeto de describir las variaciones que se producen en el rendimiento de la automedida de la presión arterial domiciliaria (AMPAd), con el empleo de diferentes sistemas, para el diagnóstico de la hipertensión de bata blanca (HBB), los autores llevaron a cabo un estudio multicéntrico en el ámbito de la atención primaria en el que incluyeron 157 pacientes (58% mujeres; media de edad 57 años) con hipertensión leve-moderada, recién diagnosticados y sin tratamiento farmacológico. Cada paciente realizó una AMPAd (3 días consecutivos con lecturas por triplicado mañana-noche) y una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) con equipos validados. El diagnóstico de HBB se basó en los siguientes criterios: Presión Arterial Sistólica (PAS) >= 140 y/o Presión Arterial Diastólica (PAD) >= 90 mmHg medidas en el consultorio y la media de PA ambulatoria (mediante AMPAd o MAPA diurno) < 135/85 mmHg. Se constató que los valores de PAS y PAD del primer día y de la primera lectura (mañana-noche) eran mayores que los restantes días y lecturas (tendencia lineal p < 0,001). Al considerar todas las lecturas para calcular la media los parámetros de rendimiento diagnóstico obtenidos fueron: sensibilidad (S) 47,6%, especificidad (E) 77,4%, valores predictivos positivo y negativo 58,8 y 68,6%, coeficientes de probabilidad positivo y negativo (CPP y CPN) 2,10 y 0,67, respectivamente. Al eliminar las lecturas con mayor reacción de alerta (primer día y primera lectura mañana-noche) se incrementaba la S (61,9%) a expensas de un descenso excesivo de la E (64,5%), sin que mejorara el CPP (1,74). Los autores concluyeron que la AMPAd obtiene un bajo rendimiento en el diagnóstico de la HBB que no mejora con el empleo de diferentes sistemas para calcular la media de presión arterial.

Comentario:

El estudio que aquí se comenta forma parte de un proyecto más amplio cuyos primeros resultados fueron publicados en abril del 2006 (Bayó J, et al. Blood Pressure Monit 2006; 11:47-52) donde se valoraba el rendimiento global de la AMPAd realizada durante tres días en el diagnóstico de la HTA de bata blanca (HBB). Los autores concluyeron que, al menos con este protocolo de AMPAd, ésta técnica tenía limitaciones para diagnosticar la HBB, de manera que la MAPA seguía siendo la prueba diagnóstica de elección en pacientes con sospecha de de HBB. En esta ocasión se ha valorado dos métodos de seleción de las medidas de AMPAd: 1) considerar todas las medidas de PA y 2) eliminar aquellas lecturas con mayor probabilidad de estar sujetas a una reacción de alerta, hecho confirmado en otros estudios, y que son todos los valores del primer día de AMPAd y la primera lectura matinal o vespertina, lo que, lógicamente, hace que el número de lecturas de PA sea inferior. Al aplicar este segundo método aumentó la sensibilidad; pero a expensas de un descenso de la especificidad en más de 10 puntos, además de no mejorar otras variables ligadas a la eficacia o rendimiento de las pruebas diasgnósticas.
La AMPAd está considerada en muchas Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre HTA como una técnica útil y con unas indicaciones similares a las de la MAPA (con la excepción, como es lógico, del análisis pormenorizado de la variabilidad circadiana y la curva nocturna de PA); pero con un coste inferior y menos molesta para el paciente que la MAPA. Ello hace que la AMPAd sea una técnica muy atractiva en el ámbito de la atención primaria. De hecho, aspectos importantes en el tratamiento de la HTA, como es el cumplimiento terapéutico, se ven reforzados cuando los pacientes utilizan correctamente esta técnica con los aparatos apropiados. Sin embargo, en relación con la HBB, que puede afectar a más de la tercera parte de los hipertensos no tratados, otros autores también han concluido que la AMPAd tiene un bajo rendimiento diagnóstico, al menos con el protocolo de 3 días con lecturas matinales y nocturnas. De momento, a la espera de otros estudios, la AMPAd es una técnica que puede aumentar el grado de sospecha de HBB (por lo tanto puede considerarse un prueba de cribado o screening”); pero con este protocolo de 3 días no es útil para asegurar el diagnóstico. La MAPA siendo el “estándar oro”.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Bayó J, Roca C, Dalfó A, Martín-Baranera MM, Naberan K, Botey A. Automedida de la presión arterial domiciliaria. Influencia del sistema de cálculo de la media en el diagnóstico de la hipertensión de bata blanca. Aten Primaria 2006; 38; 212-8[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype