Interacción entre función renal y microalbuminuria para el riesgo cardiovascular en la hipertensión. El Estudio Nordic Diltizem

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2008

Resumen:

Se investigó si la función renal y la microalbuminuria eran predictores independientes y si existía alguna interacción entre ellos, en relación al riesgo de enfermedad cardiovascular futura en sujetos hipertensos (n=10.881) seguidos durante 4,5 años. Los puntos finales primarios (EP) fueron el infarto de miocardio fatal y no fatal, el ictus y otras muertes cardiovasculares. Se determinó la creatinina plasmática y la tasa filtrado glomerular (TFG) estimado usando las fórmulas del grupo de estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) y la de Cockroft y Gault en una submuestras de esta población (n=4.929) en la que se determinó la microalbuminuria y la interacción de los términos microalbuminuria y función renal, y se relacionaron con el riesgo de EP, usando un modelo de regresión de Cox, después de ajustar por otras variables. El incremento de la creatinina (p<0,001) y  la disminución de la TFG por la fórmula del MDRD (p=0,001) fueron factores de riesgo independientes de EP. La exclusión de los pacientes con peor función renal excluyó la posibilidad de que la relación entre disminución de la función renal y el EP derivase solo de los pacientes con alteración renal grave. La microalbuminuria y los otros 3 índices de función renal predijeron Los EP de forma independiente de cada uno de los otros. Había una interacción significativa entre microalbuminuria y la TFG estimada por la fórmula de Crockoft y Gault (p=0,040) en la predicción de los EP. Tanto la función renal como la microalbuminuria añadieron información pronóstica independiente del riesgo cardiovascular en estos pacientes hipertensos. El riesgo cardiovascular asociado con la microalbuminuria aumentó con la reducción de la TFG, como se demostró por la interacción entre microalbuminuria y la TFG calculada por la fórmula de Cockroft y Gault. Debido a que la estimación del riesgo cardiovascular es esencial para la intensidad de las intervenciones sobre los factores de riesgo, la inclusión simultánea de la TFG y de la microalbuminuria en la valoración global del riesgo cardiovascular es fundamental.

Comentario:

El término microalbuminuria (MA) se refiere a la detección de pequeñas cantidades de excreción urinaria de albúmina (EUA), y fue utilizado inicialmente en la detección precoz y manejo del daño renal en la diabetes mellitus. Posteriormente numerosos estudios han observado que la microalbuminuria es un marcador de enfermedad cardiovascular y o renal en hipertensos no diabéticos e incluso en población general. Inicialmente se aconsejaba la determinación en orina de 24horas, o bien en orina nocturna, siendo definida la MA como unos valores de 30-300 mg/24 o 20-200ug/min, respectivamente. Recientemente la validación de su determinación en orina de primera hora como el cociente albúmina/creatinina, ha simplificado su utilización en la práctica clínica, siendo definida la MA como una valor  30-300 mg/g.

Las guías europeas 2007 para el manejo de la HTA recomiendan la utilización de la EUA y del filtrado glomerular estimado (FGe) para estimar el riesgo cardiovascular. Por tanto, tendrán una influencia clara sobre la decisión de inicio e intensidad del tratamiento, y del tipo de fármacos a utilizar. Por otra parte, tanto microalbuminuria es un parámetro utilizado en la evaluación y determinación del grado de enfermedad renal, y es bien conocido que la enfermedad renal crónica comporta a su vez un aumento del riesgo cardiovascular. El estudio aquí comentado, en un análisis de los datos del estudio Nordic Diltiazem, demuestra que tanto la microalbuminuria como la reducción del FGe son predictores independientes de los puntos finales definidos en este estudio: infarto  de miocardio fatal y no fatal,  e ictus y otras muertes cardiovasculares. Por otra parte, el riesgo cardiovascular asociado a la microalbuminuria aumenta con la reducción del FGe, por lo que confirma la importancia de determinar siempre ambos parámetros en la evaluación del riesgo cardiovascular. Estos resultados son concordantes con estudios previos recientemente publicados: Hallan S et al (The HUNT II Study). Arch Intern Med 2007;167:2490-2496 y Cirillo M et al (The Gubbio Population Study). Arch Int Med 2008;168:617-24

Por tanto, y a la espera de lo que puedan aportar nuevos marcadores de función renal como la cistatina C, la determinación del FGe (por la fórmula del MDRD) y del cociente albúmina/creatinina en orina de primera hora, debe realizarse de forma sistemática en la evaluación de todos los hipertensos.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Färbom P, Wahlstrand B, Almgren P, Skrtic S, Lanke J, Weiss L et al. Interaction between renal function and microalbuminuria for cardiovascular risk in hypertension. The Nordic Diltiazem Study. Hypertension 2008;52:115-122[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype