Pedro Armario 01/01/2014
Resumen:
La hipertensión arterial refractaria es un fenotipo extremo de fallo del tratamiento antihipertensivo. Los participantes en el estudio REGARDS ( REasons for Geographic And Racial Differences in Stroke, una amplia cohorte (n=30-239) fuero evaluados para determinar la prevalencia de hipertensión arterial refractaria y los factores de riesgo y comorbilidad asociada. La hipertensión arterial refractaria fue definida como una presión arterial no controlada (sistólica/diastólica ≥ 140/90 mm Hg) con ≥ 5 fármacos antihipertensivos. Los participantes con hipertensión arterial resistente (sistólica/diastólica ≥ 140/90 mm Hg con ≥ 3 o < 140/90 mm Hg con ≥ 4 fármacos antihipertensivos) y todos los participantes con hipertensión arterial tratada, sirvieron como grupo control. De los 14.809 participantes del estudio REGARDS que recibían tratamiento antihipertensivo, 78 (0,5%) tenían una hipertensión arterial refractaria. La prevalencia de hipertensión arterial refractaria era del 3,6% de los participantes con hipertensión arterial resistente (n=2.144) y del 41,7% de los participantes con ≥ 5 fármacos antihipertensivos. Entre todos los participantes con hipertensión arterial, los factores asociados con hipertensión arterial refractaria fueron la raza negra, sexo masculino, vivir en el área de EEUU de riesgo de ictus, mayor índice de masa corporal, frecuencia cardiaca más baja, filtrado glomerular reducido, albuminuria, diabetes mellitus, e historia de ictus o enfermedad coronaria. En comparación con la hipertensión arterial resistente, el riesgo de hipertensión arterial refractaria estaba incrementado para la raza negra (3,0; IC 95% 1,68-5,37), y para aquellos con albuminuria (2,22; IC 95% 1,40-3,52) y diabetes mellitus (2,09; IC 95% 1,32-3,31). La media de riesgo según Framingham a los 10 años de desarrollar enfermedad coronaria e ictus era más elevada entre los participantes con hipertensión arterial refractaria en comparación con los hipertensos del grupo control. Estos datos indican que aunque la hipertensión arterial resistente es relativamente común entre los hipertensos tratados, el verdadero fallo del tratamiento antihipertensivo es raro.
Comentario:
Es bien conocido que el pronóstico de los sujetos hipertensos está directamente relacionado con el grado de control de la elevación de la presión arterial y de otros factores de riesgo comúnmente asociados a la misma.
A pesar de que se dispone de un amplio arsenal terapéutico para el manejo de la hipertensión arterial (HTA), entre un 10-12 % de los sujetos presentan HTA resistente. Un estudio reciente1 con datos procedentes de nuestro país, en el que se compararon 14.461 pacientes con HTA resistente y 13.436 hipertensos controlados con 3 o menos fármacos antihipertensivos, mostró que los primeros presentaban una mayor duración de la HTA y tenían mayor afectación de órganos diana: hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria y reducción del filtrado glomerular.
El termino hipertensión arterial resistente ha sido utilizado en el pasado de forma alternativa al de hipertensión arterial refractaria, aunque en los últimos años, especialmente a raíz del documento sobre el tema publicado por Calhoun et al2 en el año 2008, se ha utilizado de forma más frecuente el término de hipertensión arterial resistente. El mismo autor publica ahora este interesante trabajo, en el cual, utilizando una amplia base poblacional, que incluye 14.809 sujetos con hipertensión arterial tratada, separa dos grupos de hipertensos , los que presentan HTA resistente según la definición propuesta en el documento de 2008 antes mencionado, es decir sujetos con HTA no controlada con ≥3 fármacos antihipertensivos, o con HTA controlada con ≥ 4 fármacos, y un nuevo grupo al que cataloga como HTA refractaria, formado por aquellos hipertensos no controlados a pesar de seguir un régimen terapéutico con ≥ 5 fármacos antihipertensivos.
Estos autores muestran que la prevalencia de este nuevo subgrupo de hipertensos no controlados con 5 o más fármacos es muy baja: Un 0,5% del total de hipertensos tratados, y un 3,6% de los sujetos con hipertensión arterial resistente, aunque representan más del 40% de los hipertensos tratados con ≥ 5 fármacos antihipertensivos de dicha población. Los autores observaron que los factores asociados a esta situación de fallo terapéutico de la hipertensión arterial en relación a los otros sujetos con HTA resistente, fueron: la raza negra, la diabetes mellitus y la albuminuria.
Esta propuesta de separación entre una entidad relativamente frecuente como es la HTA resistente ( 10-12%) y ésta mucho menos frecuente de HTA refractaria es interesante, pues estos últimos representan un auténtico reto para los profesionales expertos en el manejo de la hipertensión arterial. No obstante, sería deseable llegar a un consenso por parte de las sociedades científicas o grupos de expertos para la aplicación posterior de estos conceptos, tanto a nivel clínico como a nivel de investigación.
1 De la Sierra A, Banegas JR, Oliveras A, Gorostidi M, Segura J, de la Cruz JJ, et al. Clinical differences between resistant hypertensives and patients treated and controlled with three or less drug. J Hypertension 2012; 30:1211-1216
2 Calhoun DA, Jones D, Textor S, Goff DC, Murphy TP, Toto RD et al. Resistant hypertension: diagnosis, evaluation, and treatment. A specific statement from the American Heart Association Professional Education Committee of the Council for High Blood Pressure Research. Hypertension 2008;51:1403-1419
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Calhoun DA, Booth JN, Oparil Z, Irvin MR, Shimbo D, Lackland DT, et al. Refractory hypertension. Determination of prevalence, risk factors, and comorbidities in a large, population-based cohort. Hypertension 2014[/su_note]