Hipertensión diastólica aislada

Publicado:

Dr. Josep Serra Tarragon. Abs Helena Maseras. Vila-seca – España 27-07-2009

Al tomar la tensión con un tensiómetro Omron M 6 la primera toma siempre da más alta que las dos siguientes. ¿A qué puede ser debido?

[su_box title=»Dr. Juan Antonio Divison 27-07-2009″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

HTA diastólica aislada

El hecho de que tanto en las directrices Europeas como en las Americanas no se contemple en la clasificación el concepto de hipertensión (HTA) diastólica aislada, quizá se deba a la baja prevalencia de este fenómeno, sobre todo en sujetos mayores de 50 años.

Sí que se contempla en la clasificación su posible existencia, ya que en todos los grados de HTA, cabe la posibilidad de que un individuo sea considerado hipertenso, en un grado u otro, en base a los valores de PA sistólica y/o diastólica.

En el metaanálisis de datos de estudios observacionales más amplio conocido hasta la fecha1, 61 estudios con casi 1 millón de pacientes, tanto la presión arterial sistólica (PAS) como la presión arterial diastólica (PAD) mostraron un valor predictivo independiente, y similar para el ictus y la enfermedad coronaria, fundamentalmente en hipertensos menores de 55 años. Es a partir de esta edad cuando la prevalencia de HTA diastólica aislada es muy infrecuente y diferentes estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto el mayor valor predictivo de la PAS con respecto a la PAD.

En el estudio de Lloyd-Jones D et al2, en una muestra de 4.962 sujetos (58 +- 13 años, 55% mujeres) procedentes de la cohorte de Framingham, se puso de manifiesto que un 64.6% de ellos tenían estadios concordantes de PAS y PAD, 31% fueron clasificados según su PAS y solo un 3.8% lo fueron en base a su PAD. Por tanto, la PAS sola clasificó correctamente a un 96% de los sujetos; si tenían en cuenta a los sujetos mayores de 60 años, la PAS clasificó correctamente a un 99% de los sujetos.

En otro estudio realizado en nuestro país por el profesor Banegas3, en población de 35-64 años, se observó que un 60.8% de los sujetos tenían niveles concordantes de PAS y PAD, un 22.5% fueron clasificados en base a su PAS y un 16.7% en base a su PAD. La PAS sola clasificó correctamente a un 83.3% de los sujetos.

En cuanto a su valor pronóstico, ya en el estudio de Benetos et al4, se puso de manifiesto el mayor valor predictivo de la PAS con respecto a la PAD.

En definitiva y contestando a la pregunta, sí que hay datos suficientes para considerar poco operativa la definición de HTA diastólica aislada, para tomar decisiones en cuanto al tratamiento y valoración del hipertenso, sobre todo en sujetos mayores de 50 años.

Referencias:

  • Prospective studies collaboration. Age specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one milliion adults in 61 prospective studies. Lancet 2002; 360: 1903-1913.
  • Lloyd-Jones D et al. Differencial impact of systolic and diastolic blood pressure level on JNC-VI staging. Hypertension 1999; 34: 381-385.
  • Banegas JR et al. Systolic vs diastolic blood pressure: community burden and impact on blood pressure staging. J Hum Hypertens 2002; 16: 163-167.
  • Benetos A et al. Prognostic value of systolic and diastolic blood pressure in treated hypertensive men. Arch Intern Med 2002; 11: 577-581.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación