Guía 2006 de la Asociación y el Colegio Americano de Cardiología sobre prevención secundaria en pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica

Publicado:

Rafael Marín 01/01/2006

Resumen:

La guía hace referencia sobre todo a la prevención secundaria de la enfermedad coronaria pero estima que las recomendaciones pueden hacerse extensibles a cualquier otro proceso vascular aterosclerótico. El último informe de esta Asociación es del año 2001 y el actual añade las aportaciones derivadas de los numerosos estudios publicados en estos 5 años. Hace una clasificación de las recomendaciones: en la clase I el consenso sobre el beneficio, utilidad y efectividad de un tratamiento es pleno. En la clase II el beneficio es controvertido (IIa predominan las opiniones favorables; IIb dicho predominio es menos claro). En la clase III hay acuerdo pleno sobre la ausencia de efectividad de un tratamiento e incluso sobre el riesgo de su utilización. Y también sobre el nivel de evidencia, el A (datos basado en múltiples ensayos randomizados o metaanálisis); el B (un solo estudio randomizado o estudios no randomizados); y el C (opiniones de expertos).
Analiza todos los epígrafes relacionados con el riesgo vascular. Aquí referiremos solamente los niveles de evidencia I A ó I B o los datos más novedosos.
{OL>
{LI>Cese del {U>tabaco{/U>: {B>I B{/B> {/LI>
{LI>{U>PA{/U> < 140/90 mmHg en hipertensos o IA{/B>. El
tratamiento debe iniciarse con betabloqueantes y/o IECA. {/LI>
{LI>{U>Colesterol LDL{/U> IA{/B> La novedad consiste
en que adicionalmente es razonable intentar reducirlo hasta un nivel IIa A{/B>. Dicha reducción debe ser lenta y gradual
verificando la tolerancia. Si no fuese posible por tener colesterol LDL
basal muy alto intentar reducirlo un 50 %. {/LI>
{LI>Moderada {U>actividad física{/U> durante 30-60#» la mayoría
o todos los días de la semana {B>I B{/B>.{/LI>
{LI>Alcanzar un {U>IMC{/U> 18,9 – 24,9 kg/m2: {B>I B{/B>.
Circunferencia abdominal < 102 cm varones y I B{/B>. {/LI>
{LI>Nivel de {U>HbA1c{/U> I B{/B>.
{/LI>
{LI>Antiagregantes plaquetarios: {U>AAS{/U> 75 – 162 mg/d
indefinidamente a menos que este contraindicado: {B>I A{/B>. Añadir
{U>clopidogrel{/U> 75 mg/d durante 1 año tras síndrome
coronario agudo o tras angioplastia coronaria + stent: {B>I B{/B>.
{/LI>
{LI>{U>Anticoagulación{/U>: Warfarina en fibrilación
auricular (INR 2.0 – 3.0): {B>I A{/B>. {/LI>
{LI> {U>IECA{/U>: De modo indefinido con fracción de eyección
I A{/B>. En el resto de pacientes
{B>I B{/B>. {/LI>
{LI>{U>ARA II{/U>: En intolerantes a IECA con fracción de eyección
I A{/B>. En el resto de pacientes con intolerancia a IECA:
{B>I B{/B>. En combinación con IECA en insuficiencia cardiaca «sólo»
{B>II b B{/B>. {/LI>
{LI>{U>Antagonistas de la aldosterona{/U>: Post-infarto de miocardio y con insuficiencia cardiaca (fracción de eyección<= 40%)
asociado a IECA y ß-bloqueantes siempre que la creatinina sea <
2,5 mg/dl en varones ó < 2.0 mg/dl en mujeres y siempre que el
potasio sérico sea I A{/B>. {/LI>
{LI> {U>ß-bloqueantes{/U>: De forma indefinida, tras infarto de
miocardio, síndrome coronario agudo y disfunción de ventrículo
izquierdo: {B>I A{/B>. {/LI>
{LI>{U>Vacuna de la influenza{/U>: Todos los pacientes con enfermedad
CV: {B>I B{/B>. {/LI>
{/OL>

Comentario:

La prolongación en la esperanza de vida en las últimas tres décadas ha conducido a un incremento incesante de la población que ya ha padecido un evento CV en muchas ocasiones en territorios diversos. En nuestro país el proceso asistencial de estos pacientes suele estar muy fragmentada y recae de modo simultáneo en especialistas diversos (cardiólogos, diabetólogos, nefrólogos, neurólogos, internistas, cirujanos vasculares…) y además en los médicos de A. Primaria. La relación entre ambos niveles no siempre es fluida. Guías como la presente son un ejemplo de propuesta asistencial integrada. Su aplicación y seguimiento podría, idealmente, ser realizada por un solo médico o grupo asistencial. Probablemente le corresponda al médico de A. Primaria, pero dada su sobrecarga asistencial esta tarea debería ser compartida por Unidades Hospitalarias de Riesgo Vascular que manejen de forma integral los diferentes factores de riesgo vascular. Algunas Unidades de Hipertensión de nuestro país buscan esta nueva dirección rodeándose de equipos polivalentes.{br>
El objetivo final es conseguir que en todos los pacientes se apliquen las medidas propuestas en las Guías y que, en definitiva, se consiga aumentar el grado de control de todos los factores de riesgo CV y reducir la recurrencia de la enfermedad CV. Todavía estamos muy lejos de conseguirlo.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Smith SC Jr, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC, et al. AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 update: endorsed by the National Heart, Lung, and Blood Institute. J Am Coll Cardiol 2006; 47: 2130-9
También en Circulation 2006; 113: 2363-72.
Artículo y diapositivas
[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype