Grado de conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial en EE-UU en los años 1999-2004.

Publicado:

Rafael Marín 01/01/2007

Resumen:

La HTA es, probablemente, el factor de riesgo vascular modificable más importante. Su control es fundamental para reducir la morbimortalidad de origen cardiovascular y renal. En el presente artículo se analizan las tendencias sobre la prevalencia y grados de conocimiento, tratamiento y control en la población adulta de USA entre los periodos 1999-2004. Se utilizan los datos del NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey) en el periodo 2003-2004 (n= 4.872 individuos) y se comparan, evolutivamente, con los datos del NHANES 1999-2000 (n= 4.749) y del NHANES 2001-2002 (n=5.032).

La prevalencia de HTA fue del 29,3 %, cifra similar a la de los años precedentes. En el segmento de edad 18-39 años la prevalencia fue del 7,3 %. En el de 40-59 años 32,6 % y en el grupo con edad > 60 años del 66,3 %.

Comparado con los datos de años precedentes tampoco hubo diferencias significativas en el grado de reconocimiento y tratamiento de la HTA. Sin embargo, si hubo diferencias en el grado de control: 29,2 % en el periodo1999-2000, versus 36,8 % en el 2003-2004. Este incremento del control, una vez ajustado a la edad, fue del 8,1 % (IC 95 % 2,4 – 13,8; p= 0,006). La proporción de sujetos que habían mejorado el grado de control se observó en ambos sexos y fue especialmente significativa en el grupo de edad > 60 años (p=0.01).
Concluyen, que la mejoría en el grado de control es muy alentadora pero que la prevalencia no ha mostrado cambios y sigue siendo alta.

Comentario:

A nivel poblacional la prevalencia de HTA en el mundo es de aproximadamente el 26 %. La prolongación en la esperanza de vida y la adquisición de estilos de vida “occidentalizados” permiten aventurar que en el año 2025 dicha prevalencia aumentará hasta el 29 % (Kearney et al: Lancet 2005). En los estudios NHANES aquí referidos la prevalencia entre 1999 y 2004 creció del 26,8 % al 29, 3% diferencia llamativa aunque no significativa tras el ajuste por edad.

En el análisis de regresión logística múltiple la prevalencia de HTA en el periodo 2003-2004 se relacionó de modo independiente, además de con el aumento de la edad y del IMC, con la raza negra y con el menor nivel educacional. No tuvo relación con el género.

Uno de los hechos más destacados del presente examen lo constituye el aumento en el grado de conocimiento, tratamiento y control en la población > 60 años y también el incremento en el grado de control (p = 0,007) en la población obesa (IMC >30 kg/m2). Los autores piensan que estos hechos dependerían, sobre todo, de una mayor adherencia de los médicos a las indicaciones de las guías terapéuticas y no a una mayor efectividad de los fármacos antihipertensivos, pues no se han producido novedades en los últimos años. También, al incremento en la utilización de la politerapia antihipertensiva (dos o más agentes) en los últimos cinco años. En EE UU se ha registrado un aumento de 7 puntos en el uso de asociaciones terapéuticas (Gua et al. Circulation 2006), casi siempre a base de un diurético y otro u otros fármacos. El sorprendente mejor control en la población de edad más avanzada o con obesidad, en relación a los jóvenes o no obesos, se debería a un reconocimiento implícito de la más frecuente patología CV en aquellas situaciones. Estos avances permiten contemplar con un razonable optimismo el objetivo preestablecido en EE UU de un 50% de pacientes controlados en el año 2010.

Es asimismo llamativo el elevado grado de control conseguido en la población de hipertensos tratados que tienen diabetes: un 37,5 % tienen niveles de PA < 130/80 mmHg. Debe mencionarse, no obstante, que sólo el 7 % de la población analizada tenía diabetes, que no se distingue entre tipo 1 y tipo 2 y que la edad media de dicha población era sólo de 45 años. El control de la HTA en diabéticos resulta particularmente difícil en diabéticos tipo 2 de edad avanzada.

Sin duda los datos positivos sobre los avances en EE UU nos deben servir de estímulo para mejorar la proporción de pacientes con buen control en nuestro país. Algunas reflexiones al hilo de este examen del NHANES quizá puedan ser oportunas:

{ol type=»a»>

  • La necesidad de un nuevo estudio epidemiológico poblacional que incluya toda la población adulta de España > 18 años. Los estudios previos datan de hace 6-8 años.
  • La necesidad de aumentar el grado de detección de la HTA. Un 30-35 % de la población desconoce que es hipertensa. No existen campañas sanitarias con este objetivo. Todavía el examen rutinario para renovar el carné de conducir sigue siendo una de las primeras fuentes para la detección de nuevos casos.
  • La necesidad de incrementar el porcentaje de sujetos tratados que, ahora, sólo alcanza al 55-60 % de los hipertensos. Estudios recientes como el VALUE han demostrado el beneficio de tratar precozmente la HTA. Además de los casos que ya han tenido un evento CV y de los diabéticos, los pacientes > 55 años y los obesos o los que tienen síndrome metabólico podrían beneficiarse de un tratamiento farmacológico temprano con cifras > 140/90 mmHg. El segmento con PA sistólica 140-159 mmHg puede que sea uno de los que merezcan una mayor atención para iniciar una terapéutica farmacológica precoz.
  • Es fundamental superar la inercia terapéutica que impide que los médicos modifiquen la medicación en los casos en que la PA es > 140/90 mmHg. Podrían establecerse medidas incentivadoras que premien (¿económicamente?) a los facultativos que periódicamente incrementan el grado de control de su población hipertensa. Muy probablemente contribuirían decisivamente en la reducción de la morbimortalidad CV.
  • {/ol>

    [su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
    Ong KL, Cheung BMY, Man YB, Lam KSL. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension among United Status adults 1999-2004. Hypertension 2007; 49:69-75.[/su_note]

    Comparte esta publicación

    Share on facebook
    Share on twitter
    Share on linkedin
    Share on tumblr
    Share on pinterest
    Share on telegram
    Share on whatsapp
    Share on skype