Fibrilación auricular: si no es una epidemia se le parece

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2009

Resumen:

Se trata de un artículo editorial que, en realidad, es una excelente revisión sobre los aspectos clínico-epidemiólogicos de la fibrilación auricular (FA). Los autores actualizan la evidencia sobre la creciente epidemiología de la fibrilación auricular tanto en España como en otros países. Se analiza y comenta cuáles son los datos sobre los que se basan los cálculos de incidencia y prevalencia en la población. También se ofrecen datos acerca de la distinta epidemiología según edad, sexo, raza y estatus socioeconómico, y se comparan los datos de los estudios realizados en población norteamericana y europea. Finalmente, se ofrecen unas reflexiones sobre estos datos y se analiza la realidad que subyace al incremento poblacional de la FA.

Comentario:

La FA es una arritmia supraventricular caracterizada por una descoordinación de la actividad auricular que compromete la función mecánica de la misma. La FA es una de las arritmias cardiacas más frecuente en la práctica clínica. La FA es un proceso que afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada y, dado el progresivo envejecimiento de la población de los países occidentales, se ha estimado que la incidencia y prevalencia de FA se duplicará en los próximos 50 años. Aunque la FA es más frecuente en el varón, las tasas tienden a igualarse en las edades más avanzadas, particularmente a partir de los 75 años. Afecta al 5% de los individuos a partir de los 65 años y se asocia con un aumento del riesgo de ictus(multiplica el riesgo por 5), de insuficiencia cardiaca y de muerte (duplica el riesgo).
Sin embargo, los autores señalan que una de las limitaciones de muchos de los estudios epidemiológicos sobre FA es que han sido realizados en población con FA permanente o no transitoria, por lo que es necesario profundizar en las repercusiones de pacientes con formas paroxísticas, adultos jóvenes y sin cardiopatía estructural. Las proyecciones epidemiológicas que se han realizado estiman que en el año 2020, en los EEUU 3 millones de sujetos padecerán FA. Con otras palabras, datos del estudio de Framingham señalan que en población adulta, se calcula que 1 de cada 4 personas mayores de 40 años sufrirán FA a lo largo de su vida.
En España se han realizado diversos estudios (CARDIOTENS, PREV-ICTUS) que, por su diseño, no permiten conocer la incidencia de la fibrilación auricular en diferentes poblaciones. Pero los cálculos de prevalencia descritos en los mismos coinciden con las cifras de los estudios europeos y americanos. Con la información disponible, y extrapolando los datos a España, arrojan la siguiente cifra: en el año 2050 habría en España cerca de 2 millones de personas con fibrilación auricular. Todo ello plantea un gran desafío desde el punto de vista asistencial.
Las razones de estas preocupantes estimaciones están, por una parte, en el aumento de la esperanza de vida, pero también en la mayor incidencia y prevalencia de los factores de riesgo relacionados como la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus y la obesidad, todos ellos modificables, y la insuficiencia cardiaca..
Las recientes Guías de Práctica clínica sobre HTA no consideran a la FA como una de las condiciones clínicas asociadas que, sin duda, aumenta el riesgo vascular global-especialmente el de Ictus- pero que también puede condicionar aspectos importantes del manejo clínico de esta arrtimia en presencia de HTA. Entre ellos citar la propia  medida de la PA, en la que el método auscultatorio seguiría vigente ante la inexactitud de los métodos oscilométricos, cada vez más utilizados en práctica clínica. Además, el tratamiento de la HTA en pacientes con FA puede tener ciertas particularidades, desde los fármacos que controlan la frecuencia cardiaca, como aquellos que han demostrado ser eficaces en la prevención de las recaídas de esta forma de arritmia y, por supuesto, el tratamiento antitrombótico, todo un capítulo apasionante de la prevención cardiovascular en la que la investigación aplicada tiene un amplio campo de desarrollo.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Moro C, Hernández-Madrid A. Fibrilación auricular: ¿estamos ante una epidemia? Rev Esp Cardiol 2009; 62: 10 – 14[/su_note]

Comparte esta publicación