Estrategias para mejorar el control de la hipertensión arterial: el papel del farmacéutico e Internet

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2008

Resumen:

El Electronic Communications and Home Blood Pressure Monitoring study es un ensayo clínico aleatorizado y controlado, diseñado para analizar la eficacia de tres diferentes estrategias asistenciales sobre el control de la hipertensión arterial (HTA).
Un total de 778 pacientes (edad 25-75 años) con HTA no controlada y que tenían acceso a Internet fueron asignados, de manera aleatoria, a los siguientes modelos de atención sanitaria:  asistencia habitual, automedida domiciliaria (AMPA) y entrenamiento del paciente a través del acceso a una página Web segura  y, en tercer lugar, AMPA, Internet  y atención farmacéutica también a traves de una página Web. Las intervenciones se llevaron a cabo entre Junio del 2005 y Diciembre del 2007.
La variable principal fue el porcentaje de pacientes con presión arterial controlada (PA<140/90 mm Hg) y los cambios en las cifras de Presión Arterial Sistólica (PAS) y PA Diastólica a los 12 meses.
Un total de 730 pacientes (94%) completaron el año de seguimiento. Los pacientes asignados a AMPA y entrenamiento a través de la página Web tuvieron un incremento no significativo en el porcentaje de control de la HTA, en comparación con los que recibieron la asistencia habitual: 36%(IC 95% 30-42) vs 31% (25-37); P = 0,21. El grupo que alcanzó el mayor porcentaje de control de la HTA fue en el que intervino la atención farmacéutica (56%; IC 95 49-62), porcentaje significativamente más alto que el asignado a la asistencia habitual (P <0,001) y al grupo de AMPA y entrenamiento a través de la Web (P <0,001). Las cifras de PA descendieron en todos los grupos de manera escalonada en función de la complejidad de la cada una de las intervenciones mencionadas. La reducción más marcada de la PAD se observó en el grupo de atención farmacéutica. Así mismo, los pacientes con cifras basales de PAS > 160 mmHg y asignados a AMPA e intervención farmacéutica fueron los que alcanzaron una mayor reducción de la PAS (-13,2 mmHg) y PAD (-4,6 mmHg) y mejoraron el control de la HTA (riesgo relativo 3,32; IC [95% 1,86-5,94]; P<.001 en todos los casos). La media de fármacos anihipertensivos prescritos aumentó de manera significativa en los pacientes asignados a este último grupo. Otras variables como el peso, actividad física, calidad de vida y satisfacción  con la asistencia recibida no difirieron entre ltres grupos.

Comentario:

Las causas del insuficiente control de la HTA son bien conocidas y, una vez establecidas e identificadas, las estrategias para mejorar dicho control, al menos en teoría, deben ser razonables y factibles. Sin embargo, en la era de la Medicina Basada en la Evidencia, el ensayo clínico controlado y sus resultados son los elementos fundamentales para evaluar el impacto de una intervención  y, en definitiva, para categorizar nuevas recomendaciones, incluso cuando se trata de nuevos modelos asistenciales, como es el caso aquí comentado.
En este estudio se ha analizado el impacto de tres estrategias que podrían resumirse, “de menos a más” complejas en: tratamiento habitual, AMPA domiciliaria y entrenamiento a través de una Web específica  y, finalmente, todo lo anterior más la intervención de farmacéuticos. Como es fácil de deducir, las dos últimas intervenciones se realizaron fuera de la consulta, aprovechando nuevas tecnologías de comunicación y con la participación de farmacéuticos en la implementación de cambios en estilos de vida, tratamiento farmacológico, etc. Este es, probablemente, el punto fundamental y más original de este estudio, máxime cuando los mejores resultados se obtuvieron en el grupo más ligado a la intervención de dichos profesionales y a las nuevas tecnologías.  De la aparente complejidad de las intervenciones que se pusieron en marcha, parece claro que la AMPA domiciliaria y la participación de los farmacéuticos tiene un impacto positivo en el control de la HTA, especialmente en los hipertensos con las cifras tensionales más fuera de control (PAS > 160 mmHg). Podrá criticarse que los pacientes eran relativamente jóvenes y blancos con un elevado nivel educativo y, además con acceso a Internet, lo que  limita la generalización de los resultados; pero ¿conoce el lector algún ensayo clínico que no este libre de algún tipo de limitaciones?. La mejora del control de la HTA es obligación de todos los profesionales, y cualquier estrategia que logre un resultado positivo deber ser conocida y, aunque sea en parte, tratar de aplicarla en nuestro medio. Cada vez es más frecuente que los pacientes consulten algunos de sus problemas médicos a través de Internet:  la página web de la SEHLELHA está ahí para aprovecharla.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Green BB, Cook AJ, Ralston JD, Fishman PA, Catz SL, Carlson J, et al. Effectiveness of home blood pressure monitoring, Web communication, and pharmacist care on hypertension control: a randomized controlled trial. JAMA 2008;299:2857-67[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype