Esquema óptimo para la medida de la presión arterial basado en datos pronósticos

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2011

Resumen:

Las guías actuales, basadas en parámetros estadísticos de estudios transversales, derivados de poblaciones de referencia, hacen recomendaciones equívocas sobre el esquema óptimo de medida de la presión arteria (PA) en domicilio. El objetivo de este estudio fue determinar el esquema óptimo de medida de la PA en domicilio en relación sobre su valor predictivo del riesgo cardiovascular total. La PA en domicilio fue medida en dos ocasiones por la mañana y dos por la noche, durante 1 semana, en una población amplia nacional no seleccionada, de 2.081 sujetos de 45 a 74 años de edad. El significado pronóstico de la PA de sufrir eventos cardiovasculares fatales y no fatales, se valoró mediante el análisis de regresión de riesgo de Cox. Un total de 162 eventos fueron registrados durante un seguimiento de 6,8 años. El valor predictivo de la PA en domicilio incrementó progresivamente con el número de medidas, mostrando el valor predictivo más elevado con la media de todas las medidas (razón de riesgo por 1 mm Hg de incremento de la PA sistólica/diastólica: 1,021/1,034; IC 95% 1,012 a 1,030/1,018 a 1,040 para la sistólica/diastólica respectivamente). Sin embargo, la mayor parte de dicho incremento fue conseguido durante los 3 primeros días de la medida (razón de riesgo: 1,017/1,028; IC 95% 1,009 a 1,026/1,013 a 1,045) y solo un mínimo incremento se produjo después del día 6. No se obtuvo un beneficio adicional cuando se descartaron los valores obtenidos durante el primer día. Las PA matutinas y vespertinas fueron igualmente predictivas de eventos cardiovasculares. Nuevos datos pronósticos del estudio mostraron que la medida de la PA en domicilio, dos veces por la mañana y dos por la noche, preferiblemente durante un periodo de 7 días,  al menos durante 3 días, proporciona una imagen del nivel de PA del paciente. Esta información debería ser utilizada para preparar un criterio unificado en las guías internacionales sobre la medida de la PA en domicilio.

Comentario:

Sin duda, la medida de la PA clínica, de forma estandarizada, y con aparatos validados y bien calibrados, ha sido una pieza vital para establecer el valor de la PA como factor de riesgo modificable de padecer enfermedad cardiovascular y renal. Los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto una relación continua entre PA  y riesgo cardiovascular, a partir de valores tan bajos como 115 mm Hg de PA sistólica. En base a ello se ha definido como PA óptima la inferior a 120/80 mmHg.

No obstante, son bien conocidas las limitaciones de la PA clínica, con los bien descritos fenómenos de HTA de bata blanca ( elevación de la PA clínica con PA ambulatoria dentro de la normalidad) o la HTA enmascarada( PA normal en la clínica, con elevación de los valores de PA ambulatorios), que han sido descritos mediante la utilización de la medida de PA durante 24 horas (MAPA) o mediante la medida de la PA en domicilio (AMPA). Diversos estudios han mostrado que tanto la MAPA como la AMPA se correlacionan mejor que la PA clínica con la afectación de órganos diana o la aparición de eventos cardiovasculares. Si bien la MAPA es esencial para el diagnóstico del tipo de HTA, para la evaluación de HTA refractaria verdadera y para conocer el patrón circadiano e la PA ( en este último caso con las limitaciones derivadas de su reproducibilidad),  la AMPA ofrece una serie de ventajas. menor coste, mayor accesibilidad y aceptación por  el paciente, proporcionando una mayor facilidad para el seguimiento a largo plazo. Por otra parte, diversos estudios han mostrado una mejoría en el grado de cumplimiento así como una  reducción de los eventos cardiovasculares.

A pesar de los conceptos anteriormente mencionados, uno de las incógnitas o dudas al respecto de esta medida es el que no hay habido unas recomendaciones unificadas respecto al número de medidas y de días por parte de las distintas sociedades nacionales e internacionales. Por ello, son importantes las aportaciones de este trabajo, bien diseñado y realizado, que si bien muestra que el valor predictivo más elevado lo ofrecen el conjunto de las 28 medidas realizadas a lo largo de una semana( dos por mañana y dos por la noche), el valor predictivo de los 3 primeros días es bueno, por lo que recomienda que el periodo ideal sería 1 semana, pero que con 3 días nos proporcionaría  una importante información clínica. Por otro lado, cuando se desestimaron las medidas del primer día, no se observó una mejoría en el valor predictivo.

Estos datos confirman las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión, recogidas en un documento publicado el año pasado, en el que se aconseja registrar medidas de PA ambulatorias durante 1 semana, con un mínimo de 3 días, dos medidas por la mañana, antes del desayuno y dos medidas por la noche antes de la cena, separadas por 1-2 minutos.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Niiranen TJ, Johansson JK, Reunanen A, Jula AM. Optimal schedule for home blood pressure measurement based on prognostic data. The Finn-Home Study. Hypertension 2011;57:1081-1086[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype