Efecto de Rimonabant, un bloqueador de los receptores cannabinoides CB1, sobre el peso y factores de riesgo cardiometabólicos en pacientes con sobrepeso y obesidad. RIO-NORTEAMÉRICA: Un ensayo randomizado y controlado.

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2006

Resumen:

Se trata de un ensayo clínico randomizado, doble ciego y controlado con placebo, diseñado para evaluar la eficacia, a largo plazo, de Rimonabant (Inhibidor selectivo de los receptores cannabinoides CB1) sobre el peso y algunos factores de riesgo cardiometabólicos en 3.045 pacientes con sobrepeso u obesidad reclutados en EEUU y Canadá. Tras un año de seguimiento, los pacientes asignados a Rimonabant fueron re-randomizados para seguir con el mismo tratamiento o placebo durante otro año. Al finalizar el 1er año, los pacientes asignados a Rimonabant 20mg/día, en comparación con placebo, perdieron más peso (-6,3 kg vs -1,6, respectivamente; p<0,001), disminuyeron el perímetro de cintura (-6,1 cm vs -2,5; p<0,001), redujeron los niveles de triglicéridos (-5,3% vs +7,9%; p<0,001) y aumentaron los niveles de Colesterol-HDL (+12,6% vs +5,4%; p<0,001). Al final del 2º año los pacientes re-asignados a placebo aumentaron el peso, mientras que los que se mantuvieron con el fármaco activo mantuvieron la pérdida ponderal así como los beneficios metabólicos. En general, la tolerabilidad de Rimonabant fue buena, si bien el porcentaje de efectos adversos de índole psiquiátrica y gastrointestinal fue superior en el grupo Rimonabant. El porcentaje de abandonos del tratamiento fue próximo al 50% en todos los grupos.

Comentario:

El sistema endocannabinoide, a través de la activación de los receptores CB1 por endocannabinoides endógenos, como la Anandamida, parece estar claramente implicado en algunos de los mecanismos fundamentales que regulan la ingesta y la acumulación de grasa visceral. Este sistema, habitualmente silente, puede estar crónicamente activado en algunas situaciones, hecho bien demostrado en experimentación animal y también en pacientes con trastornos compulsivos de la alimentación. El bloqueo selectivo de los receptores CB1, situados a nivel del sistema nervioso central y en órganos periféricos (tejido adiposo, hígado, músculo, intestino y páncreas) da lugar a pérdida de peso, reducción del perímetro de cintura- consecuencia de una disminución de la grasa visceral- y a una mejora del perfil metabólico glucídico y lipídico, estos últimos efectos no explicados totalmente por la reducción ponderal. Los estudios RIO (Rimonabant In Obesity) son la primera demostración en humanos de la eficacia de Rimonabant, el primer bloqueador selectivo de los receptores CB1 utilizado en clínica. Sus resultados, con la dosis de 20 mg/día, abren una interesante vía en el tratamiento tanto de la obesidad como de la diabetes tipo2, de la hiperlipidemia y, como es fácil de entender, del controvertido síndrome metabólico. En este artículo se presentan los resultados de uno de los ensayos clínicos del proyecto RIO, en pacientes obesos norteamericanos; el RIO-Europa fue publicado en la revista Lancet en abril del 2005. En ambos ensayos se demostró la eficacia de 20mg/día de Rimonabant sobre el peso, el perímetro de cintura, los niveles de lípidos, en la mejora de la resistencia a la insulina y en la prevalencia final de síndrome metabólico. Este fármaco no parece influir, sin embargo, sobre la presión arterial ni la frecuencia cardiaca. El RIO-Lipids y RIO-Diabetes configuran todo el espectro de este ambicioso programa. Cuando todas las miradas se dirigen hacia un enfoque integral de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el bloqueo de este complejo sistema amplia la perspectiva terapéutica del mismo. Todavía hay ciertas dudas; pero el tema promete.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Pi-Sunyer FX, Aronne LJ, Heshmati HM, Devin J, Rosenstock J, for the RIO-North America Study Group. Effect of Rimonabant, a Cannabinoid-1 Receptor Blocker, on Weight and Cardiometabolic Risk Factors in Overweight or Obese Patients. RIO-North America: A Randomized Controlled Trial. JAMA 2006;295:761-775.[/su_note]

Comparte esta publicación