Efectividad del control de la presión arterial fuera de la clínica.

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2007

Resumen:

Se estudió la efectividad del control de la presión arterial fuera de la clínica, mediante la utilización de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en un amplio número de sujetos hipertensos tratados en centros de asistencia primaria de toda España. Se incluyeron en el estudio una muestra de 12.897 hipertensos tratados, que tenían indicación para la MAPA. La PA de la consulta se calculó mediante la media de 2 lecturas. La MAPA durante 24 horas se llevó a cabo mediante un monitor SpaceLabs 90207, en condiciones estandarizadas. Un total de 3.047 pacientes (23,6%) presentaban un buen control de las cifras de PA en la consulta, y 6.657 (51,6%) estaban bien controlados en base a las cifras de PA diurnas en la MAPA. La proporción de resistencia o infraestimación del grado de control según la PA de consulta (PA clínica > 140/90 mm Hg y media de PA diurna durante la MAPA < 135/85 mm Hg) era del 33,4%, y la proporción de control clínico aislado o sobreestimación del control (PA en la consulta < 140/90 mm Hg y media de PA diurna en la MAPA > 135/85 mm Hg ) era del 5,4%. El grado de control era infraestimado con mayor frecuencia en los de mayor edad, sexo femenino, obesos y en los que tenían determinaciones matutinas de la PA. El control de la PA era más frecuentemente sobreestimado en aquellos sujetos más jóvenes, sexo masculino, no obesos, fumadores o con determinaciones vespertinas de la presión arterial. El grado de control de la PA basado en las medidas ambulatorias era mejor que el basado en la medida de la PA en la clínica. Estos resultados conllevan un mensaje alentador para los clínicos, principalmente para aquellos que lo están haciendo mejor de lo que indican los datos de PA en la consulta. No obstante, el grado de infraestimación y sobreestimación del grado de control de la PA en la consulta es aún notable. Los médicos deberían saber que la probabilidad de interpretar erróneamente el control de la PA es más alta en algunos hipertensos.

Comentario:

Diversos estudios llevados a cabo en nuestro país han puesto de manifiesto que a pesar de la importancia sociosanitaria de la HTA, su grado de control sigue siendo bajo, especialmente cuando se analizan estudios en muestras representativas de la población general. No obstante, los datos de los últimos años muestran una evolución positiva en la tasa de conocimiento, tratamiento y control, aunque la mayor parte de datos derivan de estudios llevados a cabo en Asistencia Primaria. Los últimos datos procedentes del estudio ControlPress mostraron que de los 3.264 hipertensos en tratamiento farmacológico incluidos en dicho estudio, el 38,8% presentaban los niveles de PA controlados. Sin embargo diversos estudios han resaltado algunos puntos que obligan a la reflexión: La inercia clínica conlleva que en la mayoría de los sujetos con PA no controlada no se modifique el tratamiento farmacológico, a pesar de que una gran parte de ellos están tan solo con monoterapia. Por otra parte, el grado de control es notablemente menor precisamente en los hipertenso de alto riesgo como son los diabéticos o hipertensos con afectación coronaria o renal.

Un dato alentador ya nos llegó a los clínicos a partir de los datos publicados por Divisón y cols (Hipertension 2006;23:103-10). En este trabajo, realizado en 600 hipertensos en el ámbito de Atención Primaria, se observó que el grado de control fue del 50,9% en consultas de enfermería y del 55,4% con medidas domiciliarias. Esto podría indicar que la reacción de alerta estaría más en relación con el ambiente de la consulta que con el profesional que mide la presión arterial. Los datos publicados por Banegas y cols, en representación del Registro de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) irían también en este sentido: El grado de control según los criterios tradicionales fue del 24% pero esta cifras se dobla cuando se mide el grado de control mediante los niveles obtenidos con la monitorización ambulatoria de la PS durante 24 horas. A pesar de algunas limitaciones del estudio expresadas por los propios autores, se trata de una muestra muy amplia de 12.897 hipertensos procedentes de todas las áreas geográficas de España, que aporta información no disponible en otros estudios, que debe animar a muchos clínicos a intentar mejorar estos resultados, pero también a conocer que sus esfuerzos están dando unos resultado mejor de lo que conocían.

No hay que olvidar sin embargo que el grado de control en hipertensos de alto riesgo dista de ser óptimo, y que existen diversos problemas como la falta de cumplimiento, el incremento cada vez mayor de la obesidad, el envejecimiento de la población, con la conocida dificultad de control de la HTA sistólica aislada y la inercia clínica, entre otros factores, que dificultan el poder avanzar más en este tema.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Banegas JR, Segura J, Sobrino J, Rodríguez-Artalejo F, De la Sierra A, De la Curz JJ, Gorostidi M, Sarría A, Ruilope LM, for the Spanish Society Hipertensión Ambulatory Blood Pressure Monitoring Registry Investigators. Hipertensión 2007;49:62-68[/su_note]

Comparte esta publicación