Rafael Marín 01/01/2006
Resumen:
Se estudiaron 4.483 varones pertenecientes al Physicians’ Health Study que tenían determinados basalmente los valores de colesterol total y de HDL-colesterol, eran normotensos y no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular previa. Durante un tiempo medio de seguimiento de 14,1 años, 1019 desarrollaron hipertensión arterial incidente: PA = 140 /90 mmHg.
El riesgo relativo (ajustado para el resto de factores de riesgo) de HTA incidente fue un 23 % mayor en el quintil más alto del colesterol total (> 243 mg/dl) vs el quintil más bajo (= 180 mg/dl) y un 54 % mayor en el quintil más alto del cociente colesterol total/HDL-colesterol (> 6,79 mg/dl) que el quintil más bajo (= 3,76 mg/dl). Por otra parte, los individuos en el quintil más alto de HDL-colesterol (> 53 mg/dl) tenían una disminución en le riesgo de HTA incidente de un 32 % en relación con el quintil más bajo (= 31 mg/dl). Los modelos que excluyeron a los pacientes con diabetes u obesidad seguían manteniendo la relación entre cifras basales de lípidos e hipertensión. Los autores concluyen que la dislipidemia es un predictor de HTA.
Comentario:
Estudios previos de diseño transversal han sugerido una conexión entre alteraciones en el nivel de lípidos e hipertensión. Sólo unos pocos estudios con escaso número de pacientes y tiempos de seguimiento cortos han revelado dicha asociación. La importancia del presente estudio reside en el tiempo de seguimiento tan prolongado y en que puede considerarse como un estudio prospectivo. De todos es conocida la habitual agregación de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con enfermedad vascular ateroesclerótica. La presencia de dislipidemia en pacientes con HTA es elevada y forma parte del síndrome metabólico. El acercamiento a este problema es original en este trabajo pues indica que niveles alterados de lípidos pueden preceder en años a la aparición de HTA y ser un marcador de su desarrollo sobre todo cuando se tienen en cuenta el parámetro que proporciona el cociente colesterol total/HDL-colesterol.
El mecanismo biológico de dicha relación no está bien determinado. La dislipidemia es aterogénica y causa disfunción endotelial, lo que puede traducirse en un desequilibrio en la síntesis de sustancias vasodilatadoras como el óxido nítrico y el incremento de otras vasoconstrictoras como la endotelina-1. Además, la dislipidemia al igual que la insulín resistencia se asocian con hiperfunción simpática que favorece la HTA.
Como conclusión, a nivel epidemiológico, los sujetos con niveles más altos de colesterol total y/o más bajos de HDL-colesterol, aún en cifras normales, tienen un mayor riesgo de desarrollar HTA a largo plazo y deben ser vigilados en este sentido.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Halperin RO, Sesso HD, Ma J, Buring JE, Stampfer MJ, Gaziano JM. Dyslipidemia and the risk of incident hypertension in men. Hypertension 2006; 47: 45-50.[/su_note]