Dr. Javier Arrieta Lezama. Sº Nefrología. Hospital de Basurto. Bilbao 18-04-2007
¿Existen diferencias geográficas en la prevalencia de HTA en España? porque lo que sí existe es una diferencia en la codificación de los ingresos hospitalarios, que en las altas (registro de datos básicos) recoge prevalencias de menos de 3 por mil en Valencia, y de 9 en Asturias. Ya se que es muy sesgado pero si la prevalencia de HTA es similar entre las regiones en España, y existen diferentes criterios al constatar el diagnostico de HTA en los informes de alta, lo que esto sugiere es que se le da menos o más importancia y por eso a veces no se recoge como diagnóstico importante en las altas?
Me gustaría que alguien me orientara sobre algún estudio o Registro de la HTA en diferentes áreas geográficas.
[su_box title=»Dr. Manuel Gorostidi 18-04-2007″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]
Los datos vigentes acerca de la prevalencia de HTA en España siguen siendo los de los estudios de Banegas et al.1,2 En población adulta, de 35 a 64 años, la prevalencia de HTA fue 45,1%1 y en población de edad igual o superior a 60 años fue 68,3%.2 Estos datos se obtuvieron de unas muestras globales en todo el territorio nacional de 2.021 y 4.009 sujetos respectivamente y en el diseño de los estudios no se contempló explorar posibles diferencias geográficas de prevalencia de HTA.
Las prevalencias ofrecidas por los registros de codificación de ingresos hospitalarios comentadas en la consulta son tan abismalmente inferiores a las reales que únicamente cabe pensar en un enorme déficit en la recogida de datos. Se podría elucubrar acerca de que estas prevalencias milesimales corresponderían al impacto de la HTA como diagnóstico hospitalario principal (crisis hipertensiva, urgencia o emergencia hipertensiva, encefalopatía hipertensiva y otros).
Existen estudios de prevalencia de HTA en algunas Comunidades Autónomas pero desafortunadamente no pueden realizarse comparaciones rigurosas entre ellos debido a la distinta metodología empleada.
No existen registros de HTA con impacto en la bibliografía similares a los existentes en otros campos como la cardiopatía isquémica o la enfermedad renal en tratamiento sustitutivo mediante diálisis y trasplante renal. Sin embargo, se empiezan a publicar estudios acerca de posibles diferencias geográficas en el grado de control de la HTA y su impacto en las complicaciones de la enfermedad como puede ser la mortalidad por ictus.3 En los próximos meses conoceremos los datos del proyecto Cardiorisc – Mapapres (www.cardiorisc.com) sobre el grado de control de la HTA mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial en todas las Comunidades Autónomas.
Referencias:
-
- 1. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, de la Cruz JJ, Guallar-Castillón P, del Rey J. Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998;32:998-1002.
- 2.2. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, de la Cruz JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens 2002;20:2157-64.
- 3. Redón J, Cea-Calvo L, Lozano JV, Martí-Canales JC, Llisterri JL, Aznar J, et al, on behalf of the investigators of the PREV-ICTUS Study. Differences in blood pressure control and stroke mortality across Spain. The PREV-ICTUS Study. Hypertension 2007;49:799-805.
[/su_box]
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]