Diabetes Mellitus en la población inmigrante

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2012

Resumen:

El objetivo de este estudio es analizar las características de la diabetes mellitus (DM) y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados en los pacientes diabéticos inmigrados a España. Los autores llevaron a cabo un estudio multicéntrico,  observacional y transversal sobre una cohorte de 605 pacientes con DM inmigrados y 307 DM autóctonos. Se consideró que un paciente era inmigrante si había nacido en otro país, pero vivía en España. Los investigadores de campo eran médicos e asistencia primaria de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS) (n = 61) y asistencia especializada de endocrinología (n = 5), que ejercían su labor asistencial en zonas con una elevada tasa de población inmigrante. La muestra se obtuvo a partir de los casos sucesivos por orden de llegada a la consulta, y su cálculo se basó en la variable que se consideró, a priori, más relevante para detectar diferencias entre ambas poblaciones: las cifras de HA1c. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Española de Epidemiología y del Council for International Organizations of Medical Sciences. Se contó con la aprobación de un Comité de Ética e Investigación Clínica y cada investigador obtuvo el consentimiento informado y voluntario del paciente. Se analizaron las variables epidemiológicas, clínicas y analíticas relacionadas con la DM, así como la presencia de FRCV clásicos.
Los resultados más significativos fueron los siguientes: en comparación con los diabéticos autóctonos el paciente inmigrante con DM es más joven (50,4 años vs 62,7) y con menos años de evolución de la enfermedad (5,8 años vs 10,5; p< 0,001). Los diabéticos inmigrados de Hispanoamérica tienen una prevalencia más alta de obesidad. No se observaron diferencias significativas con respecto a la obesidad abdominal o el índice cintura/estatura. El control glucémico era significativamente peor en los diabéticos inmigrados (HbA1c 7,8%  vs  7,1% en los autóctonos) especialmente entre los indostaníes (8,1%; p < 0,001) que, además, utilizan menos insulina (12,8% frente al 30,7% de otros inmigrantes; p < 0,001). Sin embargo, la prevalencia de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus fue menor entre los inmigrados, especialmente las macrovasculares (7,7% frente al 24,4%; p < 0,01).

Comentario:

En España, en los últimos 10 años, el fenómeno de la inmigración tiene un gran impacto sociosanitario. En la actualidad se calcula que la población inmigrante supone más del 10% de la población total, si bien, como consecuencia de la crisis económica, muchos inmigrantes están volviendo a sus países de origen. Como señalan acertadamente los autores del presente estudio, la asistencia sanitaria a la población inmigrante plantea una serie de retos por las diferencias  culturales, socioeconómicas, lingüísticas y religiosas con la población española. En este sentido, y como ejemplo paradigmático, los inmigrantes de confesión musulmana tienen un particular concepto de salud y prevención que, con frecuencia, plantea dificultades en la educación sanitaria, en especial la diabetológica.
Estudios realizados en otros países demuestran que el fenómeno inmigratorio ocasiona incrementos en la prevalencia de DM de hasta 8 veces, motivada, entres otros posibles factores, al hecho de que las personas genéticamente predispuestas a la resistencia a la insulina y la DM adoptan algunos de los estilos de vida poco saludables propios de nuestra sociedad. Por otra parte, los diabéticos de determinadas minorías étnicas presentan diferencias en la fisiopatología de la enfermedad, una mayor prevalencia de otros FRCV y una mayor susceptibilidad a determinadas complicaciones, por razones diversas como la predisposición genética, las dificultades de acceso al sistema sanitario o, incluso, a diferencias en la calidad asistencial.
El presente estudio es el primero que ha analizado, de una manera extensa y con una metodología adecuada, las características clínicas de la DM de la población inmigrada a España. El perfil se corresponde con el de un diabético joven, con un peor de control metabólico, pero menos complicaciones vasculares que los diabéticos autóctonos probablemente por el menor tiempo de evolución de la enfermedad. A pesar de ciertas limitaciones, bien delimitadas por sus autores, estudios como el presente permiten diseñar las estrategias terapéuticas que garanticen una mejor calidad asistencial en la población inmigrante con DM.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Franch-Nadal J, Martínez-Sierra MC, Espelt A, Sagarra-Busquets E, Patitucci-Gómez F, Goday-Arno A; redGDPS. El diabético inmigrante: factores de riesgo cardiovascular y su control. Aportaciones del estudio IDIME. Rev Esp Cardiol 2013;66:39–46[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype