Deporte e hipertensión en adolescentes

Publicado:

Raquel González Acosta. Enfermera. Centro de Salud. Las Palmas de Gran Canaria 12-08-2007

Paciente de 15 años que al realizar examen deportivo se encuentra una TA de 160/65 mmHg. Tiene antecedentes familiares de síndrome metabólico. Tras realizar estudios de hipertensión se clasifica como hipertensión esencial. En la prueba de esfuerzo se confirma reacción hipertensiva al esfuerzo. Resto de las pruebas sin hallazgos incluida la Ecocardiografía
Se instaura tratamiento con Betabloqueantes 12.5 mg diarios, además de los cuidados higiénico dietéticos.
El paciente lleva practicando baloncesto desde los 6 años y su ambiente social es en torno al deporte. ¿Es recomendable seguir practicando baloncesto?

[su_box title=»Dr. Manuel Gorostidi 12-08-2007″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

Valor pronóstico del patron “No dipper”
Se nos comenta el caso de un adolescente (15 años) con hipertensión arterial (HTA) probablemente esencial y elevación de las cifras de PA durante una prueba de esfuerzo.
En primer lugar, hay que comentar que la HTA no es una indicación absoluta ni siquiera relativa de una prueba de esfuerzo y por otra parte, que es un criterio de normalidad de una prueba de esfuerzo un incremento progresivo y adecuado de la presión arterial (PA) y de la frecuencia cardiaca (FC)(1). También hay que recordar que una HTA mal controlada es una contraindicación para la realización de una prueba de esfuerzo, cifras de PA superiores a 240/130 mmHg se consideran una contraindicación absoluta y cifras de PA superiores a 200/110 e inferiores a 240/130 mmHg se consideran una contraindicación relativa.
En el caso planteado la prueba de esfuerzo probablemente está planteada en el contexto de un deportista y para identificar una respuesta tensional anómala con el ejercicio, pero, no nos comentan la PA alcanzada con el esfuerzo. La PA sistólica aumenta de forma fisiológica con el ejercicio hasta un máximo de 200-220 mmHg mientras que la PA diastólica no se suele modificar o incluso puede disminuir ligeramente, consideraríamos una respuesta anormal la elevación de la PA sistólica por encima de 220 mmg y a la elevación de la PA diastólica durante el esfuerzo. Estas elevaciones anormales de la PA durante el ejercicio, son las que nos podrían plantear la contraindicación del esfuerzo en pacientes hipertensos (2).
Por otra parte, conviene también recordar que la tolerancia al ejercicio está disminuida en pacientes con HTA mal controlada.
En cuanto al tratamiento con betabloqueantes habría que considerar que uno de sus efectos secundarios puede ser la fatiga y la disminución de la tolerancia al ejercicio que es menor con los cardioselectivos que con los no cardioselectivos. La resistencia aeróbica está menos afectada con los betabloqueantes cardioselectivos, especialmente en individuos entrenados, por lo que preferible su utilización en lo que se refiere a tolerancia al esfuerzo y a los efectos sobre el entrenamiento, sobre todo en personas habituadas a un ejercicio físico intenso.
Referencias:

    • 1. Aros E, Boraita A, Alegría E, Alonso AM, Bardaji A, Lamiel R et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiiología en pruebas de esfuerzo. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1063-1094.
    • 2. JS Espinosa Caliani y E de Teresa Galván. Interpretación e informe de la prueba de esfuerzo convencional cardiológica. En: JS Espinosa Caliani y C Sanchez-Lafuente Gemar. Prueba de Esfuerzo cardiaca, respiratoria y deportiva. Edit EDIKAMED Barcelona 2002.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación