Datos evolutivos del control de la PA en España. Estudios PRESCAP, años 2002-2006-2010

Publicado:

Rafael Marín 01/01/2012

Resumen:

          Antecedentes.-En nuestro país los estudios epidemiológicos sobre prevalencia, tratamiento y grado de control de la HTA han sido escasos. Los efectuados a nivel poblacional han sido conducidos por el grupo de Banegas (Hypertension 1998, J Hypertens 2002 y, el más reciente y completo, en Hypertension 2012). Llisterri y su grupo de colaboradores de la Sociedad Española de Atención Primaria han recogido y publicado datos evolutivos sobre este tema en los últimos 8 años. Aquí se analizan comparativamente diversos parámetros de los cortes efectuados en 2002 (Med Clin 2004), 2006 (Med Clin 2006) y 2010 (Med Clin 2012).
          Métodos.-Es un estudio multicéntrico de corte transversal que utilizó idéntica metodología en cada periodo analizado. Un número aproximado de 2.900 médicos generales incluyeron, siempre en el mes de junio, cuatro enfermos hipertensos consecutivos que acudieron a la consulta ambulatoria. Se hicieron dos lecturas de la PA con esfigmomanómetros aneroides, de mercurio o automáticos. Se consideró que había un buen control si la PA era < 140/90 mmHg. En los casos con diabetes o con enfermedad CV o renal asociada el control adecuado se asignó a valores < 130/80 mmHg.
          Resultados.- Se examinaron 12.754 pacientes en 2002 (edad media 63 años, 57% mujeres). En 2006, un total de10.520 (64,5 años, 52 % mujeres). Y en 2010,12.961 (66 años, 52 % mujeres).
          Un control adecuado de la PA se obtuvo en el 36 %, 41 % y 46 % respectivamente (p < 0,0001).
          El control de la PA sistólica se obtuvo en el 39 %, 46 % y 52 % respectivamente (p < 0,05). El de la PA diastólica en el 73 %, 67 % y 71 %) respectivamente (p < 0,05).
          En diabéticos un control adecuado se obtuvo en el 9 %, 15 % y 20 % respectivamente (p < 0,05).
          Los casos tratados con dos o mas fármacos pasaron del 44 % en 2002, al 56 % en 2006 y al 64 % en 2010 (p < 0,0001).
          Para el conjunto de los pacientes la ausencia de control se relacionó, en el análisis multivariante, con mayor edad, presencia de diabetes u obesidad, vida sedentaria y elevado consumo de alcohol.
          Conclusiones.- En España el control de la HTA, en pacientes tratados farmacológicamente y que acuden a la consulta de sus médicos de atención primaria, ha mejorado notoriamente entre los años 2002 y 2010. Dicha mejoría ha coincidido con el mayor uso de combinaciones terapéuticas.

Comentario:

          Los estudios epidemiológicos sobre HTA tienen un interés indudable ya que permiten evaluar, bien sea periódicamente o en un momento concreto, su grado de conocimiento, tratamiento y control. Metodológicamente los más importantes son los poblacionales pues permiten conocer estos aspectos en sujetos elegidos al azar. Un ejemplo muy representativo son los exámenes evolutivos de los NHANES en EE UU. En nuestro país los estudios ya referidos del grupo del profesor Banegas y cols tienen un diseño parecido e incluso más completo en el trabajo recogido entre los años 2008-2010 (estudio ENRICA. Hypertension 2012; 60: 898-905).
Los de corte transversal, como el aquí descrito durante tres periodos evolutivos, tienen el interés de que examinan los resultados en condiciones de práctica clínica habitual. De este modo, se verifica si los esfuerzos del colectivo médico y la publicación de Guías terapéuticas se traducen en avances en el grado control de la HTA.
 En las dos últimas décadas se han producido mejorías evidentes en la mayor parte de los países que han analizado el problema. En España se ha pasado de un control global (estudios poblacionales) del 5 % en 1990 a un 23 % en 2008. En el NHANES 1988 dicho control era del 25 % y se alcanzó el 50 % en 2008. Lo mismo se ha verificado en los estudios de corte transversal como el PRESCAP. Entre los hipertensos que acuden a la consulta se comprueba una mejoría en 10 puntos (36% – 46%) en sólo ocho años. Si, siguiendo las últimas tendencias, el grado de control adecuado lo ponemos en valores < 140/90 mmHg, el control en el PRESCAP 2010 alcanzó el 61 %. Esto debe justificar cierto grado de optimismo. Sin embargo, no debemos olvidar que en EE UU en el NHANES 2007-2008 el grado de control en pacientes tratados ya fue del 69 %.
Los avances referidos podrían tener relación con el uso cada vez más frecuente de combinaciones terapéuticas que son más eficaces que la monoterapia. Pero también, con la utilización de fármacos antihipertensivos mejor tolerados, el uso de dosis más efectivas, y con la notoria mejoría en el cumplimiento terapéutico y en la adopción de cambios en estilo de vida por parte de los pacientes. Y sin duda, con un mejor entorno social y sanitario. No es fácil entender la razón de los mejores resultados poblacionales en EE UU pese a tener una mayor prevalencia de diabetes y de obesidad (Egan BM. Hypertension 2012) ¿Tienen un mejor sistema de salud? ¿Una mayor concienciación de médicos y pacientes?
Las limitaciones del estudio son las propias de un estudio transversal. Además, el hecho de que la población analizada en cada periodo no era la misma. También, el elevado número de observadores, el uso de distintos tipos de esfigmomanómetros y quizá las diferentes condiciones de medida de la PA en cada consulta. Sin embargo, su fortaleza reside en la muestra tan elevada de pacientes en cada periodo y la recogida de datos con metodología similar en las tres fases. Los datos obtenidos sólo deben ser comparados con estudios de diseño similar.
En España el control de la HTA está mejorando continuamente en los últimos años. Es la noticia buena. No obstante, un 40-50 % de pacientes que acuden con alguna regularidad a las consultas médicas siguen con mal control. Ahí está el reto para los próximos años. Esperemos que nuestro sistema sanitario, ahora un poco confuso, siga favoreciendo los progresos. También, que se continúen realizando estudios de autoevaluación tan rigurosos como PRESCAP y ENRICA.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Llisterri JL, Rodríguez-Roca GC, Escobar C, Alonso-Moreno FJ, Prieto MA, Barrios V, et al, on behalf of the Working Group of Arterial Hypertension of the Spanish Society of Primary Care Physicians (Group HTASEMERGEN); and the PRESCAP 2010
Treatment and blood pressure control in Spain during 2002-2010. J Hypertens 2012; 30: 2.425-31
[/su_note]

Comparte esta publicación