¿Cuáles son los datos más recientes acerca del control de la HTA en España?

Publicado:

Dra. Concepcion Laviades Alvarez. Nefrologia. Hospital San Jorge. Huesca 14-03-2009

Hay una gran contradicción en el uso de la hidroclorotiazida de 25 mgrs en el paciente diabético. Los que se oponen a su uso hablan de aumento de la resistencia periférica a la insulina, uno de los pilares de apoyo de la fisiopatología de la diabetes tipo 2. Los que están a favor, que es indispensable alcanzar cifras de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg, y esto se logra solo con combinación de antihipertensivos, uno de los cuales debe ser la tiazida, que a dosis bajas de 12.5 a 25 mg, no tiene un papel significativo en la resistencia periférica de la insulina. Me gustaría conocer cuál es su opinión al respecto.

[su_box title=»Dr. Manuel Gorostidi 14-03-2009″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

Control de la HTA en España

Existen 2 niveles de análisis del grado de control en una población. Por un lado está el control de la presión arterial en la población general (estudios poblacionales) y, por otro, el grado de control en la población atendida por el sistema sanitario (encuestas asistenciales).
Respecto al primero siguen vigentes los datos de Banegas et al publicados en 1998 y 2002 de población adulta y de población de edad avanzada respectivamente. Según estos estudios la prevalencia de HTA en adultos se sitúa entre el 35% y el 40% y se acerca al 70% en población mayor de 60 años[i] [ii]. El grado de conocimiento de la HTA por parte de los sujetos fue del 44,5% y la frecuencia con la que el hipertenso estaba tratado era elevada (71,9%). Sin embargo el grado de control en los enfermos tratados fue bajo (15,5%) con lo que el grado de control de la HTA en la población fue muy bajo (5%).
En los últimos años se han publicado 2 series de estudios acerca del grado de control de la HTA en población seguida en Atención Primaria. Las 4 ediciones de la encuesta CONTROLPRES, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en 1995, 1998, 2001 y 2003, han evidenciado un progresivo aumento en el grado de control desde el 13,0% hasta el 38,8%[iii]. Las 2 ediciones de la encuesta PRESCAP, trabajo de campo en 2002 y 2006, ofrecieron resultados consistentes con los de los estudios CONTROLPRES al evidenciar un grado de control creciente del 36,1% al 41,4%[iv] [v].
También se ha evaluado el grado de control de la HTA obtenido en unidades especializadas, en general hospitalarias (estudio CLUE), en las que un 42% de los pacientes presentó una PA <140/90 mmHg. Sin embargo, cuando se evaluó el grado de control de la HTA en pacientes diabéticos y en casos con enfermedad renal crónica con un objetivo de PA <130/80 mmHg las cifras bajaron drásticamente al 10% y 12% respectivamente[vi]. Estos datos se reprodujeron en un estudio específicamente diseñado para evaluar el grado de control de la HTA en pacientes con insuficiencia renal atendidos en consultas externas de nefrología. El 45,5% de los pacientes presentaron una PA <140/90 mmHg pero el grado de control con el objetivo de PA <130/80 mmHg fue únicamente del 17,4%[vii].
Por último, un análisis del proyecto CARDIORISC evidenció que, mientras el grado de control de la HTA estimado mediante la determinación de la PA en la consulta fue del 23,6%, un 51,6% de los pacientes presentaban una PA ambulatoria diurna estimada por monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) <135/85%. Los autores concluyeron que la estimación del grado de control de la HTA en la consulta está sometido a errores importantes y que el grado de control real puede ser incluso el doble al estimarse mediante MAPA[viii].

Referencias:

    • [i] Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, de la Cruz JJ, Guallar-Castillón P, Rey J. Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998;32:998-1002.
    • [ii] Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, Cruz JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens 2002;20:2157-2164.
    • [iii] Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres 2003. Hipertensión 2005;22:5-14.
    • [iv] Llisterri JL, Rodríguez GC, Alonso FJ, Lou S, Divisón JA, Santos JA, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin (Barc) 2004;122:165-171.
    • [v] Llisterri JL, Rodríguez GC, Alonso FJ, Banegas JR, González-Segura D, Lou S, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006. Med Clin (Barc) 2008;130:681-687.
    • [vi] Banegas JR, Segura J, Ruilope LM, Luque M, García-Robles R, Campo C, et al. Blood pressure control and physician management of hypertension in hospital hypertension units in Spain. Hypertension 2004;43:1338-1344.
    • [vii] Marín R, Fernández-Vega F, Gorostidi M, Ruilope LM, Díez J, Praga M, et al, on behalf of the COPARENAL (COntrol de la hiPertensión Arterial en pacientes con insuficiencia RENAL) study investigators. Blood pressure control in patients with chronic renal insufficiency in Spain: a cross-sectional study. J Hypertens 2006;24:395-402.
    • [viii] Banegas JR, Segura J, Sobrino J, Rodriguez-Artalejo F, de la Sierra A, de la Cruz JJ, et al, for the Spanish Society of Hypertension Ambulatory Blood Pressure Monitoring Registry Investigators. Effectiveness of blood pressure control outside the medical setting. Hypertension 2007;49:62-68.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación