Coste-efectividad de un programa poblacional para reducir el riesgo cardiovascular

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2011

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue estimar el coste-efectividad potencial de un programa poblacional para reducir los factores de riesgo cardiovascular (CV) y prevenir la incidencia de las enfermedades CV. Para ello, los autores desarrollaron un análisis basado en modelos económicos sobre toda la población de Inglaterra y Gales (UK). Tras consultar con los “stakeholders” (término inglés para referirse a los grupos de personas interesadas o afectadas por el tema en cuestión) se diseñó una aplicación informática (“spreadsheet”) que cuantifica una serie de intervenciones sobre la presión arterial, el colesterol, acciones legislativas para reducir el consumo poblacional de sal y de grasas trans, y su posible impacto sobre la reducción, en los siguientes 10 años, en la incidencia de enfermedad CV, la mortalidad CV evitada o postpuesta, años de vida ganados y años de vida ganados ajustados por calidad (“QALYS”), y los costes para el sistema nacional de salud. Se analizaron los beneficios potenciales para hombres y mujeres en diferentes grupos de edad y riesgo CV basal.        
Los resultados del presente análisis fueron los siguientes: un programa dirigido a toda la población de  Inglaterra y Gales (aproximadamente 50 millones de personas) que redujese la incidencia de eventos CV un 1% representaría un ahorro para el sistema nacional de salud de unos 34,5 millones de euros anuales (al cambio actual) en comparación con una estrategia de de no-intervención. Una reducción del 5% de las cifras de colesterol y de presión arterial podría representar un ahorro anual como mínimo entre 92 y 115 millones de euros. Las medidas legislativas para reducir la ingesta de sal sobre los 3 gr/día (la ingesta media actual en estos países es de 8,5 gr/día) podría prevenir unos 30.000 eventos CV en los siguientes 10 años con un ahorro para el sistema de 46 millones de libras al año. Finalmente, una serie de medidas legislativas para reducir la ingesta de ácidos grasos trans en un 0,5% de la energía total podría representar una ganancia de 570.000 años de vida y generar un ahorro de unos 265 millones de libras anuales.

Comentario:

En el Reino Unido (UK) las enfermedades CV (especialmente la enfermedad coronaria) son la causa de más de 150.000 muertes/año. Además, dichas enfermedades afectan actualmente a más de 5 millones de personas con unos costes anuales que exceden los 34 mil millones de euros. Se estima que el 80% de estas enfermedades CV (en menores de 75 años de edad) podrían ser evitables.
Diversos estudios han analizado el impacto sobre la incidencia de las enfermedades CV de determinadas estrategias dirigidas a la población de alto riesgo (especialmente en la práctica clínica), así como políticas sanitarias con una visión más global. En este sentido, las estimaciones realizadas en países como los EE.UU o en Australia son muy alentadoras.
El estudio aquí resumido y comentado forma parte de un encargo del Departamento de Salud británico al conocido y prestigioso NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) para desarrollar un programa de prevención CV con un claro enfoque de Salud Pública. El primer paso es la realización de un análisis económico de coste-efectividad de una serie de medidas poblacionales para reducir la presión arterial, el colesterol, el consumo  de sal y de grasas trans,
El modelo utilizado, como suele ser habitual en estos casos, se basa en modelos matemáticos desarrollados en diferentes escenarios, y no es sencillo de entender ni explicar en pocas líneas; pero el que firma este comentario le otorga el beneficio de su idoneidad. Conviene recordar que el objetivo principal de la farmacoeconomía no es disminuir el gasto farmacéutico sino ayudar a que se gasten mejor los recursos empleados en financiar las intervenciones sanitarias. Aún así conviene recordar algunas limitaciones del presente estudio: por la propia naturaleza del modelo no se consideran los eventos recurrentes ni la mortalidad asociada a dichos eventos lo que puede, incluso, infraestimar los resultados presentados. Otra limitación es el horizonte de 10 años, cuando la extensión de una intervención a lo largo de la vida de un sujeto de 50 años puede tener, incluso, beneficios más amplios. Otros aspectos de índole práctica también merecen un breve comentario: tanto el proceso de reducción del consumo de sal como de grasas trans pueden ser de lenta implantación en determinadas personas o grupos, si bien hay experiencias en otros países que demuestran que son factibles.
Los resultados del presente estudio son espectaculares: el ahorro en vidas, el retraso en la aparición de las enfermedades CV, la mejora en la calidad de vida y el ahorro en costes (directos o indirectos) para el sistema nacional de salud son un importante estímulo para desarrollar políticas sanitarias orientadas a la reducción de los factores de riesgo y la incidencia de enfermedades CV. Nuestros políticos y gestores deben tomar buena nota de este tipo de estudios.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Barton P, Andronis L, Briggs A, McPherson K, Capewell S. Effectiveness and cost effectiveness of cardiovascular disease prevention in whole populations: modelling study. BMJ 2011;343:d4044 doi:[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype