Control de la HTA en España. Metaanálisis de 76 estudios epidemiológicos

Publicado:

Rafael Marín 01/01/2011

Resumen:

          LA HTA es el factor de riesgo cardiovascular (CV) mejor reconocido. Sin embargo, en nuestro país los datos sobre su control son escasos. Los autores de este estudio realizan una revisión sistemática de todos los trabajos que sobre este tema se publicaron en la década de los años 2000.
          Las fuentes de información fueron PubMed/Medline, Scopus y el Índice Médico Español (IME).  El número de citas identificado fue de 979, de ellas 655 a través de PubMed y sólo 88 a través del IME. Se excluyeron 762 por ser irrelevantes y después otros 121 por no reunir plenamente los criterios de inclusión. El análisis final se hizo sobre 96 artículos que comprendían un total de 76 estudios epidemiológicos. No todas las publicaciones estaban incluidas en revistas indexadas.
          El objetivo principal fue verificar a través de un metaanálisis la prevalencia de HTA no controlada (proporción de pacientes con PA ≥ 140/90 mmHg). Para la población con riesgo CV elevado (enfermedad CV previa, diabetes o enfermedad renal crónica) la definición de ausencia de control fue PA ≥ 130/80-85 mmHg.
          Un total de 341.632 pacientes (el 79 % con hipertensión) reunieron los criterios de inclusión. Entre los pacientes hipertensos la prevalencia de HTA no controlada fue de del 67 % (IC 95 % 64,1 – 69,9 %). En pacientes con alto riesgo CV esta cifra fue del 87,6 % (IC 95 % 86,2 – 89,0 %). El test de heterogeneidad  fue significativo (p < 0,001). Mediante un análisis de metaregresión se comprobó que la prevalencia de HTA no experimentó cambios a lo largo de los años analizados. Sin embargo, si se incrementó el porcentaje de pacientes que recibía al menos dos agentes antihipertensivos (p=0,001).
          Los autores concluyen que el control de la HTA en España está lejos de alcanzar un nivel óptimo y que no ha mejorado en los últimos años pese a haberse intensificado el tratamiento farmacológico. El control es todavía peor en los pacientes con comorbilidad vascular o renal.

Comentario:

          LA HTA constituye uno de los problemas más importantes de salud pública. Los estudios sobre prevalencia y grado de control han sido infrecuentes en nuestro país.
Los más importantes, por tener un diseño poblacional y una adecuada metodología son los del grupo de Banegas et al. El primero de ellos (Hypertension 1998), analizó la población entre 35 y 64 años y comprobó una prevalencia de HTA del 45 %. El grado de control (PA < 140/90 mmHg) fue del 15,5 % entre los que recibían tratamiento y de sólo un 5 % del total de pacientes hipertensos.
El segundo (J Hypertens 2002), examinó una población de 4009 individuos mayores de 60 años. La prevalencia de HTA fue del 68 %. Entre los tratados el control se obtuvo únicamente en el 16,3 % de los casos.
Otros estudios epidemiológicos significativos en nuestro país como el estudio Manresa (Abadal et al, Rev Esp Salud Publica 2004) y el de Navarra (Beunza et al. Rev Esp Cardiol 2006) aunque importantes por su diseño longitudinal no fueron poblacionales.
Posteriormente, Banega et al (Hypertension 2007), en un estudio observacional comprobaron, en 12.897 hipertensos tratados en centros españoles de atención primaria, un grado de control mediante PA casual del 23,6 %. Esta cifra se incrementaba hasta el 51,6 % cuando se tomaba como umbral una PA diurna < 135/85 mmHg mediante MAPA de 24 h.
Muy recientemente Gutiérrez-Misis et al (J Hypertens 2011) han presentado los datos de un estudio poblacional y con diseño longitudinal realizado en Leganés (Madrid). En 522 individuos > 65 años comprobaron que la prevalencia de HTA (PA ≥ 140/90 mmHg) experimentó un aumento progresivo desde el 53,5 % en 1993 hasta el 86,2 % en 2006 siendo más alta en mujeres que en varones. No aportaron datos sobre grado de control.
En los últimos años estudios poblacionales en diferentes naciones europeas han revelado un pobre control de la HTA con niveles muy inferiores a los registradas en EE UU o Canadá  (Wolf-Maier K et al. JAMA 2003). En EE UU se establecieron unos ambiciosos objetivos de control al comienzo de la década pasada. Pese a las reiteradas alusiones a las deficiencias  de su sistema sanitario se alcanzó un grado de control del 50 % en el último examen del NHANES (Egan et al. JAMA 2010).  En Canadá estas cifras han llegado hasta el 65 % (Leenen & Schiffrin. Hypertension 2010).
El estudio aquí comentado es importante porque aporta datos sobre un tema que en nuestro país esta necesitado de una actualización. Un control de un 33% es una cifra muy por encima de los registros previos. Sin embargo, estos resultados deben aceptarse con cautela por las evidentes limitaciones que presenta. La mayoría de los estudios incluidos son de corte transversal, con múltiples observadores recogiendo los datos y con medida de la PA no homogénea. No se expresa el número de lecturas realizadas. No se ofrecen datos sobre edad, sexo, estadio de HTA, comorbilidad etc. No se hace mención a la metodología para la recogida de las muestras de estudio. La población analizada parece muy heterogénea y también su grado de seguimiento en centros de atención primaria o especializada. Hoy en día no está reconocida la oportunidad de un grado de control < 130/80 mmHg en poblaciones de alto riesgo CV.
Banegas et al han finalizado en nuestro país un riguroso estudio poblacional (ENRICA: Estudio nacional de Nutrición y RIesgo Cardiovascular)
que engloba a 12.019 sujetos recogidos en todas las comunidades autónomas. Tras 6 mediciones de la PA se ha comprobado una prevalencia de HTA del 33%. Un grado de control entre los tratados del 46 % y un control global del 22-25 % (pendiente de publicación; comunicación oral Congreso Nacional de la SEH-LELHA, Barcelona, marzo 2011). Aunque los resultados son pobres suponen una mejoría notoria sobre el grado de control de la década previa.
Sin duda son necesarios más esfuerzos tanto en el ámbito sanitario como socio-político para seguir mejorando nuestro grado de control en los próximos años.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Catalá-López F, Sanfélix-Gimeno G, García-Torres C, Ridao M, Peiró S. Control of arterial hypertension in Spain: a systematic review and meta-analysis of 76 epidemiological studies on 341?632 participants. J Hypertens. 2011 Oct 21.[/su_note]

Comparte esta publicación