Comanejo de la hipertensión arterial  entre médico y farmacéutico y reducción de la presión arterial ambulatoria de 24 horas

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2010

Resumen:

Antecedentes: Se ha observado que el comanejo de la hipertensión arterial entre médico y farmacéutico mejora los valores de presión arterial. Se describe el efecto de tal modelo sobre la PA ambulatoria de 24 horas.

 

Métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado por grupos, prospectivo, incluyendo 179 pacientes con hipertensión arterial no controlada, de 5 centros de atención primaria len la ciudad de Iowa. Los pacientes fueron aleatorizados por el clínico a recibir comanejo colaborativo de la hipertensión entre médico y farmacéutico (intervención) o cuidados usuales (control) durante un periodo de 9 meses. En el grupo intervención, los farmacéuticos ayudaron a los pacientes a identificar las barreras en el control de la presión arterial (PA), aconsejando sobre modificaciones dietéticas y del estilo de vida, y ajustando la medicación antihipertensiva en colaboración co los cuidadores de primaria. Los pacientes fueron visitados por los farmacéuticos como mínimo cada 2 meses. Se midió la PA basalmente y al final del estudio.

Resultados: Los perfiles de PA basales y finales fueron evaluados en 175 pacientes. Los valores medios de PA sistólica ambulatorias (PAS) reportados en milímetros de mercurio, fueron reducidos más en el grupo intervención que en el grupo control: cambio en la PAS diurna  15,2 (11,5) vs 5,5 (13,5) (p<0,01), PAS nocturna, 12,2 (14,8) vs 3,4 (13,3) (p<0,001); y PAS de 24 horas, 14,1 (11,3) vs. 5,5 (12,5) (p<0,001). Al final del estudio, el número de pacientes controlados según las cifras de PA ambulatorias, fue mayor en el grupo intervención que en el grupo control (75,0% vs 50,7%) (p<0,001).

Conclusión: El manejo colaborativo entre médico y farmacéutico de la hipertensión arterial consiguió una mayor reducción, significativa y consistente de la PA-24h y una mayor tasa de control.

Comentario:

A pesar de la importancia sociosanitaria de la HTA y de la frecuente consulta a los servicios médicos con respecto a los normotensos, la tasa de control de la HTA sigue siendo baja en nuestro país. Aunque se ha observado una cierta mejora en el grado de control de la HTA , si se analizan no los datos procedentes de la asistencia en Atención Primaria, sino datos poblaciones, el grado de control es obviamente más bajo, debido fundamentalmente al porcentaje de hipertensos no conocidos y de los conocidos pero no tratados. Si el grado de control de la HTA dista de ser óptimo, la tasa de control es aún peor en hipertensos de elevado riesgo como son los sujetos diabéticos o los pacientes con enfermedad renal crónica.
Muchos esfuerzos para mejorar el grado de control de la HTA se han concentrado en un intento de mejorar la observancia, pero igual o más importante es el tema de la inercia terapéutica.  Aunque el incumplimiento del tratamiento farmacológico influye de una forma individual en cada paciente,  la mayor prevalencia de inercia terapéutica (la prevalencia de incumplimiento es del 32.5% y la de inercia terapéutica de un 51-84%), nos indica que a nivel poblacional este factor es el que más influye en el control de la HTA.
Las soluciones no son fáciles, pero lo más importante es que debe haber programas educativos y formativos que refuercen la ventaja de conseguir en nuestros pacientes los objetivos terapéuticos para evitar las enfermedades cardiovasculares y hacer hincapié en la evaluación de los logros contenidos y autoevaluación del problema en nuestra práctica clínica.
Los resultados de este estudio, llevado a cabo en 175 pacientes con HTA controlada han mostrado como el manejo de la HTA por parte del médico en colaboración con el farmacéutico (grupo intervención) se traduce en una mejoría significativa del grado de control de la PA, con respecto al grupo control. Estos resultados ya se han observado en estudios previos, pero en este estudio resalta la importancia de que se utilizaron los valores de PA medios durante la monitorización ambulatoria de PA durante 24 horas (MAPA): Al final del estudio, de 9 meses de duración se observó una tasa de control significativamente mayor en el grupo intervención que en el grupo control: 75% y 50,7% respectivamente; p<0,001).
Si queremos superar esta meseta del grado de control de la HTA a la que hemos llegado en os últimos años: tasa de control poblacional del 20% y del 30-35% en pacientes atendidos en asistencia primaria, debemos combinar diversas estrategias, y sin duda la colaboración entre  profesionales sanitarios (médico y enfermera) con el farmacéutico, en coordinación con el paciente y su entorno más cercano) puede contribuir a ello.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Weber CA, Ernst ME, Sezate GS, Zheng S, Carter BL. Pharmacist-physician comanagement of hypertension and reduction in 24-hour ambulatory blood pressures. Arch Intern Med 2010; 170: 1634-9[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype