Mariano de la Figuera 01/01/2011
Resumen:
Desde hace tiempo, la frecuencia cardiaca (FC) en reposo se ha considerado como un predictor independiente de riesgo cardiovascular. Sin embargo, se desconoce si los cambios temporales de la FC pueden influir sobre el riesgo de muerte por cardiopatía isquémica (CI.
En este contexto, los autores diseñaron un estudio longitudinal para analizar dicha asociación. Se trata de un estudio prospectivo, de cohortes con la participación de 13.499 hombres y 15.286 mujeres, sin historia de enfermedad cardiovascular previa, incluidos en un proyecto noruego: el Nord-Trøndelag County Health Study. La FC fue medida en 2 ocasiones con 10 años de diferencia. La segunda medida de FC se obtuvo entre Agosto de 1995 y Junio de 1997 y el seguimiento duró hasta el 31 de diciembre del 2008. Sólo 60 personas fueron pérdidas durante el seguimiento debido a emigración fuera de Noruega. Mediante un análisis de regresión de Cox se estimaron los hazard ratios (AHRs) ajustados de muerte por CI relacionados con los cambios de la FC en reposo durante el seguimiento. También se analizó el riesgo de muerte por cualquier casusa.
Durante un seguimiento medio de 12 (DE 2) años, 3.038 personas fallecieron y 388 muertes fueron debidas a enfermedad isquémica coronaria. El aumento de la FC en reposo se asoció con un incremento del riesgo de muerte por CI. Comparados con los participantes con una FC en reposo menor de 70 lpm en ambas medidas (8,2 muertes/10.000 personas-año), el AHR fue 1,9 (IC 95%: 1,0-3,6) para aquellos participantes con una FC menor del 70 latidos/min en la primera medida, pero superior con una FC > 85 latidos/min en la segunda medida (17,2 muertes /10.000 personas-año). Los participantes con una FC en reposo entre 70 y 85 lpm en la primera medida y mayor de 85 lpm en la segunda medida (17,4 muertes/10.000 personas-año) el AHR fue de 1,8 (IC 95%: 1,2-2,8). La asociación de los cambios de la FC con la mortalidad coronaria no fue linear (P =0,003 para la tendencia cuadrática), lo que sugiere que un descenso en la FC no tiene efectos beneficiosos sobre la mortalidad general. La exclusión de los 3 primeros años de seguimiento no afectaron los resultados. La asociación de la FC con la mortalidad total fue similar, pero, en general, más débil que la observada con la mortalidad por CI. Los autores concluyen que en hombres y mujeres sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, un incremento de la FC en reposo a lo largo de un período de 10 años se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria y de la mortalidad total.
Comentario:
La frecuencia cardiaca en reposo es un indicador del tono del sistema nervioso autónomo. Un incremento de la actividad del sistema nervioso simpático es un marcador de afectación orgánica subclínica y, además, puede afectar negativamente otros factores de riesgo como la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Estudios previos, como el de Framingham (Kannel WB, 1987) han demostrado una asociación entre la FC en reposo y el riesgo de mortalidad cardiovascular, especialmente coronaria. Esta asociación siempre ha sido más evidente en hombres, pero estudios posteriores también la han comprobado en mujeres (Hsia J,2009). Una reciente publicación del ensayo VALUE, basado en un análisis post hoc, ha demostrado que un incremento de la FC basal es un predictor a largo plazo de eventos cardiovasculares en hipertensos de alto riesgo. En este estudio este efecto no se modificó por el grado de control de la presión arterial ni tampoco se pudo comprobar si la reducción de la FC pudiera mejorar el pronóstico cardiovascular (Juliu S. 2011).
En el estudio aquí comentado se amplia el conocimiento sobre la FC en reposo como predictor de riesgo cardiovascular. Por primera vez se evalúan los cambios temporales de la FC y su posible asociación con el riesgo de muerte por enfermedad coronaria y con la mortalidad total en población general, a diferencias de estudios previos que incluían pacientes con enfermedad cardiovascular. La FC fue medida mediante palpación del pulso radial, en posición sentada, durante 15 segundos tras un reposo de 4 minutos y en algunos casos por auscultación cardiaca. En la segunda fase del estudio, al cabo de 10 años, la FC y la presión arterial fueron medidas mediante un sistema semiautomático. Se consideró en todos los casos el nivel de actividad física así como otras variables como el consumo de alcohol y tabaco. Tal como se muestra en el resumen, aquellos individuos que experimentaron un incremento de la FC durante el seguimiento tenían un mayor riesgo de muerte por enfermedad coronaria y de la mortalidad total. Por otra parte, durante el seguimiento, algunos pacientes experimentaron una reducción de la FC, quizás por un mayor nivel de ejercicio físico, si bien no se pudo constatar que este hecho se asociaba con un mejor pronóstico. El estudio tiene ciertas limitaciones, entre ellas que el método de medida de la FC al inicio (palpación del pulso radial o auscultación) tiene más sesgos que el utilizado durante el seguimiento. Además, no se dispone de información sobre los que fármacos que pudieron utilizar durante el seguimiento.
Por lo tanto, medir y registrar la FC en reposo (las condiciones de medida son las mismas que para la presión arterial) es una evaluación de “baja tecnología” y muy barata que permite afinar en la evaluación del riesgo cardiovascular, por lo que debería considerarse seriamente en la elaboración de ecuaciones de predicción y futuras tablas de estratificación del riesgo cardiovascular.
Bibliografía consultada
- Kannel WB, Kannel C, Paffenbarger RS Jr, Cupples LA. Heart rate and cardiovascular mortality: th BMJ. 2009 Feb 3;338:b219. doi: 10.1136/bmj.b219.
- Hsia J, Larson JC, Ockene JK, Sarto GE, Allison MA, Hendrix SL, et al, Women#»s Health Initiative Research Group e Framingham study. Resting heart rate as a low tech predictor of coronary events in women: prospective cohort study. Am Heart J 1987;113:1489-94.
- Julius S, Palatini P, Kjeldsen SE, Zanchetti A, Weber MA, McInnes GT, et al. Usefulness of Heart Rate to Predict Cardiac Events in Treated Patients With High-Risk Systemic Hypertension. Am J Cardiol 2011 Dec 8. [Epub ahead of print]
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Nauman J, Janszky I, Vatten LJ, Wisløff U. Temporal changes in resting heart rate and deaths from ischemic heart disease. JAMA 2011;306:2579-87[/su_note]