Automedición Presión arterial (AMPA)

Publicado:

Dra. Isabel Cristofol López. Medicina de familia. Albalat Tarongers. Valencia 20-03-2006

Respecto a la Automedición Presión arterial (AMPA). ¿Cuantas medidas de presión arterial se deben realizar al día? ¿Cual debe ser la frecuencia semanal? ¿Se debe desestimar la primera medida?

[su_box title=»Dr. Juan Antonio Divisón 20-03-2006″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

Utilización de la AMPA domiciliaria
En cuanto al número de automedidas, las diferentes sociedades científicas (SEH/SEC, JNC VII, OMS/ISH…) recomiendan el uso de la AMPA pero no dan directrices acerca del número de medidas ni número de días.
La primera conferencia de consenso para uso de la AMPA1 tampoco dio directrices en este sentido pero hacía énfasis en que el valor predictivo de la AMPA domiciliaria es superior al de la medida clínica de la PA solo cuando se tienen en cuenta un mínimo número de automedidas (cuantas más mejor).
Las directrices del grupo de trabajo de la MAPA y de la AMPA de la Sociedad Europea de Hipertensión2 recomiendan en la fase inicial de valoración y de inicio del tratamiento 2 medidas por la mañana y 2 por la tarde durante 7 días y excluir el primer día y en la fase de seguimiento dicen que una vez a la semana puede ser suficiente en pacientes bien controlados. En pacientes mal controlados más medidas pueden ser necesarias.
La SEHLELHA3, hace las mismas recomendaciones que el grupo de trabajo de la AMPA de la SEH2.
Mi opinión personal, después de 8-10 años dedicado a la AMPA y basada en datos de nuestros trabajos, es que para el diagnóstico una vez al día en 3-4 días diferentes es suficiente y para la evaluación de la respuesta al tratamiento hay dos periodos del día que son importantes, a media mañana (valoración del efecto pico) y al final del intervalo de dosificación (valoración del efecto valle) y por lo menos hacer automedidas un día a la semana durante 3-4 semanas antes de tomar decisiones. En ambos casos habría que hacer un mínimo de 3-4 automedidas cada vez y descartar las 1ª-2ª medidas.
Por supuesto, en caso de dudas cuantas más medidas mejor.
En cuanto al paciente es importante en primer lugar seleccionar al paciente adecuado ya que no todos los pacientes son candidatos idóneos para la AMPA (cuidado con los muy ansiosos…..arritmias…..) y una vez seleccionado el paciente es importante darle información acerca del objetivo de la AMPA (confirmar diagnóstico, descartar bata blanca, confirmar el buen o mal control de la HTA…….) explicándole bien el objetivo concreto en cada caso, hay que darle información de los aparatos adecuados y confirmar que utiliza uno validado, hay que explicarle las condiciones en que debe hacer la automedida (sentado, tranquilo, brazo apoyado a la altura del corazón……) que son las mismas que las de la medida clínica y siempre hay que darle la posibilidad de que en caso de dudas consulte con nosotros (teléfono….) pero que nunca tome decisiones por su cuenta.

Referencias:

    • 1. R Asmar and A Zanchetti. Guidelines for the use of self-blood pressure monitoring: a summary report of the first internacional consensus conference. Journal of Hypertension 2000; 18: 493-508.
    • 2. E O´Brien, R Asmar, L Beilin, Y Imai, JM Mallion, G Mancia et al on behalf of the European Societe of Hypertension Working Group on Blood Pressure Monitoring. European Society of Hypertension recommendations for conventional ambulatory and home blood pressure measurement. Journal of Hypertension 2003; 21: 821-848.
    • 3. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEHLELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial. Hipertensión 2005; 22: 16-26.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación