Aterosclerosis coronaria - Artículo del Dr. Pérez de Isla

Aterosclerosis coronaria

Publicado:

Coronary plaque burden, plaque characterization and their prognostic implications in familial hypercholesterolemia: A computed tomographic angiography study.

El Dr. Leopoldo Pérez de Isla, ha publicado recientemente un artículo muy interesante sobre el análisis de la cuantificación de la carga de placa de aterosclerosis. Dejemos que sea el propio Dr. Pérez de Isla quien nos haga una síntesis de su artículo.

Dr. Leopoldo Pérez de Isla

Dr. Leopoldo Pérez de Isla

La cuantificación de la carga de placa de aterosclerosis en las arterias coronarias ha dejado de ser un procedimiento complicado e invasivo (IVUS). Actualmente, se puede analizar a partir de las imágenes de un TAC coronario convencional. Además, a diferencia del IVUS; que analiza sólo un pequeño segmento coronario; el TAC analiza el árbol coronario completo.

En este trabajo, se demuestra cómo la carga de placa coronaria se correlaciona con la estimación del riesgo cardiovascular y con la aparición de eventos cardiovasculares en el seguimiento de pacientes con hipercolesterolemia familiar genéticamente confirmada.

Las técnicas de imagen cardiovascular se están convirtiendo en un excelente aliado para la estratificación del riesgo de los pacientes; así como en la valoración de la respuesta a los tratamientos hipolipemiantes.

Lo más destacado

  • Basado en los resultados de este estudio, se puede cuantificar la carga de aterosclerosis coronaria y analizar las características de la placa en el árbol de arterias coronarias completo utilizando métodos de diagnóstico no invasivos (ATC coronaria) en pacientes con hipercolesterolemia familiar.
  • La aterosclerosis coronaria, más allá del calcio coronario, es muy prevalente en pacientes asintomáticos con HF.
  • Mediante las nuevas herramientas de diagnóstico, podemos estudiar todos los componentes de la placa aterosclerótica coronaria, no solo el componente calcificado.
  • La carga de placa, la carga de placa calcificada y la carga de placa no calcificada se relacionan de forma independiente con el riesgo cardiovascular estimado y con el pronóstico cardiovascular.
  • Este nuevo enfoque de diagnóstico podría mejorar la reestratificación del riesgo y la optimización del manejo, permitiendo un tratamiento hipolipemiante más personalizado, como el uso de inhibidores de PCSK9 en pacientes de alto riesgo con HF.

Ver el artículo original

¿Quieres consultar nuestras guías? Haz clic aquí

Comparte esta publicación