Apnea Obstructiva del sueño e Hipertensión Arterial resistente

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2011

Resumen:

El reconocimiento y tratamiento de las causas de hipertensión arterial entre los pacientes con hipertensión resistente podría ayudar al control de la presión arterial y reducir el riesgo cardiovascular. Sin embargo, no hay estudios que evalúen de forma sistemática las causas de hipertensión siguiendo las recomendaciones del VII Informe del Joint National Comittee. Se realizó una investigación sobre las causas conocidas de hipertensión, en pacientes consecutivos con HTA resistente, independientemente de los signos y síntomas, incluyendo la coartación de aorta, síndrome de Cushing, apnea obstructiva del sueño, fármacos, feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario, enfermedad parenquimatosa arenal, hipertensión vasculorrenal y enfermedad tiroidea. Entre los 125 pacientes  (edad: 52±1 años, 42% varones, presión arterial sistólica y diastólica: 176±31 y 107±19 mm Hg, respectivamente), la apnea obstructiva del sueño (índice apnea-hipopnea: > 15 episodios por hora) fue la causa más frecuentemente asociada con hipertensión resistente (64,0%), seguido por hiperaldosteronismo primario (5,6%), estenosis de arteria renal (2,4%), enfermedad parenquimatosa renal (1,6%), anticonceptivos orales (1,6%), y enfermedad tiroidea (0,8%). En el 34,4% no se identificó causa de hipertensión (hipertensión arterial primaria). En el 6,4% de los pacientes se encontraron dos causas concomitantes de hipertensión secundaria. La edad > 50 años (odds ratio: 4,7 (IC 95%: 1,3-16,9; p=0,02), y el ser roncador (odds ratio: 3,7 (IC 95%: 1,3-11); p=0,02), fueron predictores de apnea obstructiva del sueño. En conclusión, la apnea obstructiva del sueño parece ser la condición clínica  más frecuentemente asociada a la hipertensión resistente. La edad > 50 años, el aumento de la circunferencia del cuello y el ser roncador son buenos predictores de apnea obstructiva en esta población.

Comentario:

La HTA refractaria es un problema clínico frecuente, no solo en unidades especializadas, sino también en el ámbito de asistencia primaria. La prevalencia observada en unidades especializadas de hipertensión arterial y en ensayos clínicos es elevada, afectando a un 20-30% de los hipertensos. Una reciente publicación hecha en nuestro país (de la Sierra A, Hypertension 2011) ha observado que la prevalencia es del 12,2%.

Según los resultados de estudios epidemiológicos, la prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño afecta a un 5% de la población general, afectando principalmente a los varones. Por otra parte, los estudios epidemiológicos han mostrado a su vez una asociación significativa entre apnea del sueño obstructiva y la hipertensión arterial. Los mecanismos que producen la hipertensión aún no son bien conocidos, pero algunos autores han publicado el papel de la hiperactividad simpática o incluso el incremento en la secreción de aldosterona. Por otro lado, la apnea obstructiva del sueño es un factor de riesgo independiente de hipertensión arterial no controlada  y se asocia con frecuencia a HTA resistente. Dado que el estudio de las causas secundarias de HTA resistente se realiza según la orientación clínica (signos y síntomas),  y no de forma sistemática, se desconoce la frecuencia de las distintas causas. El estudio aquí comentado, que llevó a cabo una evaluación sistemática de las causas de HTA, en una serie de 125 casos consecutivos de HTA resistente, ha confirmado que la causa más frecuentemente asociada a la HTA resistente es el síndrome de apnea obstructiva del sueño, presente en un 64% de los casos. Esta prevalencia es claramente superior a la observada en otros estudios, en los cuales el despistaje de este síndrome se hacía según la orientación clínica.

Dado la dificultad en la práctica clínica de realizar estudios para confirmar el síndrome de apnea del sueño en todos los sujetos con HTA resistente, que representan, como hemos mencionados anteriormente el 12% de todos  los hipertensos o cifras superiores en unidades de HTA especializadas, hay que preseleccionar los casos. Según los resultados derivados de este estudio, la edad superior  a 50 años, el ser roncador y el aumento del perímetro del cuello, serían los mejores predoctores de tener síndrome de apnea obstructiva del sueño, y en dichos casos debería plantearse dicho estudio con la finalidad de mejorar el manejo clínico de dichos pacientes. Aunque la mejoría de la PA observada con la CPAP en diversos estudios ha ido menor a la esperada, un reciente estudio llevado a cabo en nuestro país, en el hospital de Valle Hebrón (Lozano et al,J Hypertens 2010), observó una mejoría significativa de la PA en aquellos pacientes con buena tolerancia y seguimiento de dicho tratamiento (uso de la CPAP durante más de 5,8 horas).

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Pedrosa RP, Drager LF, Gonzaga CC, Souza MG, de Paula LKG, Amaro ACS edt al. Obstructive sleep apnea. The most common secondary cause of hypertension associated with resistant hypertension. Hypertension 2011;58:811-817[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype