Aparatos electrónicos y cuando debe tomarse la presión arterial

Publicado:

Dr. Eduardo González Acuña. Médico de Familia. CS Mansilla. León 13-11-2006

¿Son igual de fiables los aparatos electrónicos de muñeca que los de brazo?
¿Cuándo debe tomarse la tensión, con o sin la medicación tomada?

[su_box title=»Dr. Juan Antonio Divisón 13-11-2006″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

¿Son igual de fiables los aparatos de muñeca que los de brazo?
En principio todos los aparatos electrónicos son fiables siempre y cuando hayan sido validados, según los protocolos internacionales de la Sociedad Británica de Hipertensión (BHS) y/o de la Asociación Americana de Instrumentos Médicos (AAMI), y tengan el certificado de la Comunidad Europea (CE) que se exige a todos los fabricantes para comprobar la seguridad y calidad del aparato según las leyes vigentes (93/42/CEE).
Un problema de los aparatos de muñeca es que para utilizarlos se deben de hacer las medidas en las mismas condiciones (estrictas) en las que se ha validado el aparato (sobre todo en lo que respecta a la posición de la muñeca que no siempre es fácil) y que vienen especificadas en las instrucciones de uso del aparato. Este aspecto es importante sobre todo para pacientes que se han comprado el aparato sin recibir información adecuada por parte de un profesional sanitario.
Actualmente hay muy pocos aparatos de muñeca validados (RX3, R5I, R6, R7, 637IT, 907……todos de OMRON).
Se pueden consultar los aparatos validados en la web de la BHS (www. bhsoc.org/bp.monitors/automatic)

¿Cuando se debe medir la PA, con o sin la medicación tomada?
En mi opinión lo importante es hacer medidas en diferentes momentos del día (es una de las utilidades de la AMPA domiciliaria) y tener cuanto más información mejor.
Hay dos momentos del día importantes que son: a media mañana que es cuando valoramos el momento de máxima eficacia del fármaco (pico) y si el fármaco es en alguna medida eficaz y al final del intervalo de dosificación (antes de la dosis siguiente) que es cuando valoramos si el fármaco da cobertura las 24 horas del día (valle). En un estudio publicado recientemente por nuestro grupo (1) se observó que casi un 5% de los pacientes que habían sido considerados como bien controlados con automedidas domiciliarias a media mañana, no lo estaban al final del intervalo de dosificación.
Con la información obtenida en esos dos momentos del día podemos tomar decisiones en cuanto a cambiar un fármaco, aumentar dosis, dar un fármaco de vida media más larga, utilizar el concepto de cronoterapia…
Hacer más medidas por la tarde parece ser que no aportan mucha más información y tienen escaso valor pronóstico como han demostrado recientemente datos del Ohasama study(2).

Referencias:

    • 1. Divisón et al. Diferentes utilidades de la automedición de la presión aerterial domiciliaria en el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial. Aten Primaria 2006; 38: 399-404.
    • 2. Asayama K et al. Prediction of stroke by home morning versus evening blood pressure values: the Ohasama study. Hypertension 2006; 48: 737-743.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype