Albuminuria y disminución de la función cognitiva.The ONTARGET/TRANSCEND Studies

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2011

Resumen:

Antecedentes: La enfermedad microvascular del riñón (manifestada como albuminuria) y del cerebro (manifestada como disminución cognitiva) podrían compartir una patogénesis común. Un mejor conocimiento de la historia concomitante de estas dos condiciones podría aportar información en la práctica clínica y conducir a una aproximación novedosa a la prevención y tratamiento.
Métodos: Se examinaron un total de 28.384 pacientes con enfermedad vascular o diabetes mellitus. Se les realizó a los participantes a nivel basal y a los 5 años,  un Mini-Mental test (MMSE) y una determinación de la excreción urinaria de albúmina. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para determinar a asociación entre excreción urinaria de albúmina y la puntuación en el MMSE, tanto a nivel transversal como prospectivamente, y se valoró si el tratamiento con inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina y /o antagonista del receptor de la angiotensina modificó esta asociación.
Resultados: En comparación con los participantes con normoalbuminuria, aquellos con microalbuminuria (odds ratio (OR) 1,26 (95% CI, 1,11-1,44) y microalbuminuria (1,49, 120-1,85) fueron más propensos a tener una reducción en la puntuación del MMSE (< 24). Durante el seguimiento, los participantes con albuminuria basal tuvieron un incremento de la OR de disminución cognitiva (disminución en la puntuación del MMSE > 3 puntos), en comparación con los sujetos con normoalbuminuria ( microalbuminuria: OR 1,22; 95% CI 1,07-1,38, microalbuminuria: 1,21, 0,94-1,55). Los participantes que desarrollaron de novo microalbuminuria tuvieron un incremento de  la odds de disminución cognitiva durante el seguimiento, en comparación con aquellos que permanecieron nomoalbuminúricos (nuevos microalbuminúricos: OR 1,30; 95% CI 1,12-1,52), nuevos macroalbuminúricos: OR 1,77; 1,24-2,54. Los participantes con microalbuminuria basal, tratados con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y/o con antagonistas de los receptores de la angiotensina tuvieron una odds de disminución cognitiva más baja que los participantes tratados con placebo.
Conclusión: Los factores que contribuyen a la albuminuria contribuyen a la disminución cognitiva, apoyando el concepto de que ambas condiciones podrían compartir una patogénesis microvascular común.

Comentario:

Existe actualmente una amplia evidencia de que la albuminuria es un marcador independiente de riesgo cardiovascular y renal, de forma independiente al nivel de filtrado glomerular estimado. Esta asociación fue observada primero en sujetos con diabetes mellitus, pero en los últimos años ha sido confirmada esta asociación en sujetos con hipertensión arterial, en ancianos y en población general. Por otra parte, también se ha observado que la presencia de microalbuminuria incrementa el riesgo de desarrollo de diabetes, incluso después de corregir por el nivel basal de glucosa e insulina, o tras excluir los sujetos con elevación de la glucosa en ayunas o síndrome metabólico.

La albuminuria se asocia de forma continua con la aparición de episodios cardiovasculares, sin que se haya observado un umbral. Es por ello que los valores clásicos de definición de la microalbuminuria (30-300 mg /g) deben ser revisados dado la evidencia de aumento del riesgo a partir de valores tan bajos como 10 mg/g., o bien considerarlo como un factor continuo.
La presencia de microalbuminuria implica una disfunción de la barrera de filtración glomerular, que podría resultar de mecanismos mediados hemodinámicamente y o de alteraciones funcionales o estructurales que alteran la barrera glomerular.

Lo interesante del estudio aquí comentado es que se trata, al menos en mi conocimiento, del primero que muestra, de forma transversal y prospectiva una asociación entre un marcador de enfermedad microvascular (albuminuria) y el desarrollo de una disminución cognitiva. Por otra parte, esta asociación fue independiente de la enfermedad cardiovascular y renal (prevalente e incidente) así como de los factores de riesgo cardiovascular, los cuales se asocian con albuminuria. Estos resultados apoyarían que la albuminuria y la disminución cognitiva podrían compartir una patogénesis microvascular y una progresión común.

Entre las implicaciones clínicas, los autores sugieren que en sujetos con enfermedad macrovascular, la presencia de una alteración microvascular en un sistema podría refleja enfermedad microvascular en otra localización., y que esto podría explicar el porqué la demencia y las alteraciones cognitivas ligeras son más comunes en sujetos con diabetes que tienen una elevada prevalencia de albuminuria.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Barzilay JI, Gao P, O’Donnell M, Mann JFE, Anderson C, Fagard R, et al. Albuminuria and decline in cognitive function. The ONTARGET/TRASCEND Studies. Arch Intern Med 2011;171:142-50[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype