Valor predictivo del tamaño de la aurícula izquierda para la incidencia de ictus isquémico y mortalidad por cualquier causa en Afroamericanos. The Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study.

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2008

Resumen:

Antecedentes y Objetivo: La asociación entre tamaño de la aurícula izquierda (AI), ictus isquémico y mortalidad no ha sido bien establecida en Afroamericanos, a pesar de su tasa desproporcionadamente elevada de ictus y mortalidad cardiovascular, en comparación con los blancos no hispanos.
Métodos: Para este análisis, los participantes en la cohorte de Jackson del estudio ARIC fueron seguidos desde la fecha del ecocardiograma en el ciclo 3 hasta la fecha del primer episodio de ictus isquémico (o muerte) o hasta el 31 de Diciembre del 2004, si no había sido detectado un episodio de ictus isquémico o muerte.
Resultados: Se incluyeron 1.886 participantes en este estudio poblacional
(edad media de 58,9 años, 65% mujeres).Los participantes situados en el quintil superior de diámetro de AI, indexada por la estatura (diámetro de AI / talla; 2,57 a 3,55 cm/m) fueron más frecuentemente mujeres, hipertensos, diabéticos y obesos, en comparación con aquellos no situados en dicho quintil superior. Tras una media de seguimiento  medio de 9,8 años para los ictus isquémicos y de 9,9 años para la mortalidad total, se produjeron 106 ictus y 242 muertes. En el modelo multivariante, ajustando por factores de riesgo clínicos tradicionales, el quintil superior de tamaño AI/talla se relacionó de forma significativa con el ictus (HR: 1,7: IC 95%: 1,1- 2,7) y con la mortalidad total (HR 2,0: IC 95%: 1,5-2,7). Tras ajustar por la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (VI) y  fracción de eyección reducida, la relación del tamaño de AI indexada situada en el quintil superior con la mortalidad total continuó siendo significativa (HR: 1,8; IC 95%: 1,3-2,5).
Conclusiones: En esta cohorte poblacional de Afroamericanos, el tamaño de la AI fuer un predictor de la mortalidad total, ajustando por factores de riesgo cardiovascular tradicionales, hipertrofia VI, y fracción de eyección reducida.

Comentario:

Diversos trabajos han observado una relación entre dilatación de aurícula izquierda e hipertrofia ventricular izquierda, especialmente en sujetos con HTA de larga evolución, habiéndose descrito más recientemente en sujetos con HTA refractaria.  Es bien conocido que en los hipertensos de larga evolución, se producen una serie de cambios cardiacos, funcionales y estructurales, tanto en el ventrículo izquierdo (ampliamente descritos en la literatura médica) como en la aurícula izquierda (tema al que se le ha dedicado una menor atención).
La dilatación de aurícula izquierda es un predictor significativo de ictus y de mortalidad, como se ha observado en el estudio de Framingham (Benjamin EJ et al, Circulation 1995;92:835-41)  y otros estudios más recientes ( Abhayarama WP et al, J Am Coll Cardiol 2006;47:2357-63, Gerdts E et al. Estudio LIFE: Hypertension 2007;49:311-316).  Esta relación puede ser explicado ( pero no sabemos si totalmente) por su asociación con la hipertrofia VI o con la aparición de fibrilación auricular.

En el estudio prospectivo aquí comentado, llevado a cabo en población Afroamericana del estudio ARIC, se observó tras 9,8 años de seguimiento, una relación entre el tamaño de la aurícula izquierda indexado por estatura (cm/m) y la incidencia de ictus y mortalidad total. Su asociación con la mortalidad total fue independiente de la presencia de otros factores de riesgo tradicionales así como de la presencia de hipertrofia VI.

Estudios recientes han valorado el volumen de la aurícula izquierda como una medida probablemente mejor relacionada con la aparición de eventos cardiovasculares que el diámetro de AI, si bien esta técnica es por ahora menos asequible a su medida en la práctica clínica. Por otra parte, es bien conocido que se puede producir una regresión de la hipertrofia VI mediante el tratamiento antihipertensivo, mientras que queda por demostrar que la efectividad de dicho tratamiento en la reducción del tamaño de la AI se traduzca en una reducción de la incidencia de ictus y de la mortalidad., en los pacientes con dilatación previa de la AI.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Nagarajarao HS, Penman AD, Taylor HA, Mosley TH, Butler K, Skelton TN et al. The predictive value of Leith atrial size for incident ischemic stroke anda ll-cause mortality in African Americans. The Atherosclerosis risk in communities (ARIC) Study. Stroke 2008;39:2701-2706[/su_note]

Comparte esta publicación