01/07/2014
¿Existen estudios que confirmen que situaciones estresantes (ansiedad) sean el factor causal de verdaderas crisis (urgencia) hipertensivas en hipertensos conocidos?
Dr. Juan Antonio Divisón 01/07/2014
Clásicamente se han clasificado las crisis hipertensivas en falsas urgencias, urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas.
En las urgencias hipertensivas el ascenso de la presión arterial (PA) no se acompaña de lesión aguda de órgano diana. El paciente puede estar asintomático o con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, ansiedad……) y no hay compromiso vital. Requiere descenso prudente de presión arterial en 24-48h y el tratamiento suele ser oral.
En las emergencias hipertensivas junto a la elevación de PA hay lesión aguda de órgano diana que puede comprometer la vida del paciente y por tanto requiere descenso rápido de la presión arterial en minutos/horas con tratamiento específico generalmente parenteral.
En cuanto a las situaciones de ansiedad/stress suelen ser causa de falsas urgencias o suelen acompañar a las urgencias/emergencias pero no ser su causa.
Las falsas urgencias consecuencia de una crisis de ansiedad generalmente no requieren tratamiento hipotensor, basta con reposo en decúbito 30-60’ para resolver la mayoría de ellas o en alguna situación concreta puede ser útil alguna benzodiacepina para resolver la elevación de la presión arterial.
Otra cuestión, es la relación de la ansiedad y el stress crónico con la aparición de la hipertensión. En este sentido, no hay estudios concluyentes que los identifiquen como mecanismo patogénico. Es un tema de debate la relación del stress con la hipertensión arterial, hay estudios que relacionan stress e hiperactividad simpática con la aparición de la hipertensión arterial y hay otros estudios que sugieren que la ansiedad es posterior al diagnóstico y relacionada con éste y con la reacción de alerta secundaria a las exploraciones diagnósticas complementarias.
Por otra parte, es un hecho conocido la relación del incremento matutino de la actividad simpática y la presión arterial con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. En este sentido hay otros mecanismos patogénicos implicados (agregación de plaquetas…..).
Tras una amplia búsqueda bibliográfica no hemos encontrado estudios que relacionen crisis de ansiedad con verdaderas urgencias/emergencias hipertensivas. No parece haber una relación evidente entre ellas.
Bibliografía.-
1.- Hipertensión primaria: patogenia. En Hipertensión Clinica. Norman M Kaplan.
La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.