Riesgo  y riesgo acumulado de recurrencia de ictus. Una revisión sistemática y meta-análisis

Publicado:

Perdo Armario 01/01/2011

Resumen:

Antecedentes y objetivo: Las estimaciones del riesgo de recurrencia del ictus son variables y focalizadas a corto plazo. Se llevó a cabo una revisión sistemática y meta-análisis para estimar el riesgo global acumulado de recurrencia del ictus.

Métodos: Se identificaron los estudios que reportaban el riesgo acumulado de recurrencia de ictus después de un primer episodio, a partir de bases de datos electrónicas, y mediante búsqueda manual de revistas relevantes y resúmenes de congresos. Se calculó el riesgo acumulado total de recurrencia de ictus a los 30 días, y 1, 5 y 10 años después del primer ictus, y se realizó un  análisis de heterogeneidad con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: Se identificaron 16 estudios, de los cuales 13 reportaron el riesgo acumulado de recurrencia de ictus en 9.115 supervivientes. El riesgo acumulado global fue del 3,1% (IC 95% 1,7-4,4) a los 30 días, 11,1% (IC 95% 9,0-13,3) al año, 26,4% (IC 95% 20,1-32,8) a los 5 años, y 39,2% (IC 95% 27,2-51,2) a los 10 años después del primer ictus. Se encontró una heterogeneidad sustancial en todos los intervalos de tiempo analizados. El estudio demostró también una reducción temporal del riesgo de recurrencia de ictus a los 5 años, desde el 32% hasta el 16,2% a través de loes estudios.

Conclusiones: El riesgo acumulado de recurrencia de ictus varió de forma importante hasta los 10 años. Esto podría ser explicado por diferencias en el “case mix” y cambios en la prevención secundaria a lo largo del tiempo. No obstante, diferencias metodológicas podrían jugar un papel importante, así como debería mejorar en el futuro el consenso en las definiciones, que permita una mejora en la estimación y caracterización de los grupos de supervivientes de ictus con aumento del riesgo de recurrencia.

Comentario:

Es bien conocido que los pacientes que sobreviven a un ictus presentan un elevado riesgo de sufrir una recurrencias, aunque los datos referidos en la literatura son muy variables, oscilando entre el 19% al 30% a los 5 años según  las poblaciones estudiadas. Por otra parte, los infartos cerebrales recurrentes (que representan un cuarta parte de los infartos cerebrales) tienen un peor pronóstico, con una mayor mortalidad hospitalaria y una menor frecuencia de buen pronóstico funcional al alta[1].

 

Obviamente el tratamiento antihipertensivo y grado de control de la HTA, el uso de antiagregantes, estatinas y anticoagulantes en el ictus  cardioembólico y como prevención primaria en los casos de fibrilación auricular con alto riesgo cardioembólico, tiene un impacto en la recurrencia de ictus isquémicos[2]. Una reciente revisión publicado en BMJ sobre prevención secundaria del ictus ha mostrado la utilidad de distintos tratamientos en la reducción de la recurrencia de ictus[3]: a/ Tratamiento antiagregante o anticoagulante; b/ tratamiento antihipertensivo: reducción del riesgo del 24% : OR 0,76 (IC 95% 0,63-0,92), siendo la reducción del riesgo proporcional a la reducción de la PA conseguida: por cada 10 mm Hg de reducción de la PAS, el riesgo se redujo un tercio. c/ el manejo de la enfermedad carotidea: Como regla general, todos los pacientes con estenosis sintomática de la carótida interna mayor del 50% debería ser considerad para la intervención por un equipo neurovascular multidisciplinar. En los casos estenosis sintomática > 70%, la cirugía produce una reducción del riesgo ipsolateral de ictus isquémico del 15,6%, mientras que en las estenosis del 50-69%m, la reducción del riesgo absoluto fue más pequeña; 4,5%, y por último el tratamiento de la hipercolesterolemia, diabetes y modificaciones del estilo de vida.

Los autores de esta revisión  y meta-análisis aquí comentado observaron una incidencia de recurrencias de ictus del 3,1% a los 30 días, del 11,1% al año, 26,4% a los 5 años y del 39,2% a los 10 años. Por otra parte se observó una reducción de las recurrencias a lo largo del tiempo, que osciló entre el 32% hasta el 16,2% a lo largo de los estudios. Aunque diversos factores pueden influir en estos resultados, el manejo y control de los distintos factores de riesgo han contribuido sin duda a ello.

Futuros estudios  han de evaluar el papel que juega el control y manejo durante la fase aguda del ictus y el grado de control de los factores de riesgo después del ictus, no valorado en este meta-análisis, pero sí en algunos estudios concretos.

1 Arboix et al. Med Clin (Barc) 2011 Epub ahead of print
2 Asberg S et al. Stroke 2010;41:1338-42
3 McArtur KS et al. BMJ;342:d2083 doi:10.1136/bmj.d2083

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Mohan KM, Wolfe CDA, Rudd AG, Heuschmann PU, Kolominsky-Rabas PL, Grieve AP. Risk and cumulative risk of stroke recurrence. A systematic review and Meta-Analysis. Stroke 2011; 42: 1489-94[/su_note]

Comparte esta publicación