Regresión electrocardiográfica de la hipertrofia ventricular izquierda y disminución en la incidencia de fibrilación auricular

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2006

Resumen:

Con objeto de probar la hipótesis que la regresión o la ausencia continuada de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) electrocardiográfica puede asociarse a una disminución en la incidencia de nuevos casos de fibrilación auricular (FA) los autores de este subestudio del ensayo clínico LIFE, analizaron los datos de 8.831 hombres y mujeres hipertensos (media de edad 67 años) con criterios electrocardiográficos de HVI (Sokolow-Lyon o el producto voltaje-duración del QRS de Cornell) y sin FA al inicio del estudio. Como ya es conocido el estudio LIFE es un ensayo clínico randomizado y doble ciego en el que los pacientes fueron asignados a una estrategia basada en un tratamiento inicial con Losartán o Atenolol con la adición posterior de hidroclorotiazida y la posibilidad de doblar las dosis de los fármacos con objeto de alcanzar los objetivos de control de la presión arterial. Cada 6 meses se realizaron visitas de control. Tras un seguimiento medio de 4,7 años se observaron 290 nuevos casos de FA en los pacientes que presentaron regresión del criterio electrocardiográfico de Cornell o que mantuvieron criterios negativos del mismo (incidencia: 14,9 casos por 1.000 pacientes-año). Sin embargo, en los casos en los que no se observó dicha regresión o desarrollaron HVI con dicho criterio de Cornell, se observaron 411 nuevos casos de FA (incidencia: 19.0 casos por 1.000 pacientes-año). En un modelo de Cox ajustado por diferentes variables (efectos del tratamiento, diferencias basales en los factores de riesgo, presión arterial basal y durante el tratamiento y severidad electrocardiográfica basal de la HVI) un producto de Cornell más bajo (por cada 1-SD) durante el tratamiento, se asociaba a una incidencia de FA 12,4% menor (HR:0,88 IC 95% 0,80-0,97; p=0,007)

Comentario:

La HTA y la FA presentan una clara interrelación, potenciando sus efectos deletéreos entre sí. En el estudio LIFE la aparición de FA en el seguimiento se asoció con un empeoramiento del pronóstico con un aumento significativo en el riesgo de ictus fatales y no fatales. La relación entre la FA y la HTA incluye factores funcionales, como la isquemia y las alteraciones del sistema nervioso autónomo, así como factores estructurales, como la presencia de fibrosis y zonas de necrosis y la dilatación de la aurícula izquierda mecanismos en los que el sistema renina-angiotensina-aldosterona y, en concreto, la angiotensina II tiene un papel importante y protagonista en el desarrollo de FA. La angiotensina II está implicada en el remodelado estructural de la aurícula, que ocurre en todos los pacientes con FA, con presencia de fibrosis y alteración del intersticio y de los miocitos auriculares.{br>
En este estudio, la regresión electrocardiográfica de la HVI se asoció de forma clara e independiente de la reducción de la presión arterial y de los fármacos utilizados, a una menor incidencia de nuevos casos de FA. Los autores descartan que esta observación sea debida a un fenómeno de regresión a le media. Las consecuencias prácticas son claras: en los pacientes hipertensos, la monitorización electrocardiográfica es necesaria con objeto de observar la reducción en los criterios de voltaje (como el producto de Cornell) incluso más allá de los objetivos de control de la presión arterial. Ya tenemos un nuevo objetivo terapéutico en esta patología.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Okin PM, Wachtell K, Devereux RB, Harris KE, Jern S, Kjeldsen SE, et al. Regression of electrocardiographic left ventricular hypertrophy and decreased incidence of new-onset atrial fibrillation in patients with hypertension. JAMA 2006;296:1242-8[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype