Mariano de la Figuera 01/01/2015
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar la primera ecuación de predicción autóctona para estimar con precisión el riesgo cardiovascular (CV) individual en España. La metodología del estudio partió del análisis conjunto de siete cohortes españolas de población de mediana edad y anciana. La población del estudio fueron 11.800 personas (6.387 mujeres) que aportaron un total de 107.915 personas-año de seguimiento y 1.214 eventos CV (633 de ellos, mortales). Se efectuó un análisis de regresión de Cox para examinar la contribución de los diferentes factores al riesgo de cualquier evento CV (mortal y no mortal).
La edad fue el principal factor de riesgo de enfermedad CV. La presión arterial sistólica (PAS), la diabetes mellitus, el tabaquismo y el tratamiento antihipertensivo fueron factores predictivos fuertemente asociados con el riesgo CV. En cambio, la contribución del colesterol total sérico fue pequeña, especialmente en los sujetos mayores de 70 años. El modelo final de riesgo mostró un buen poder discriminatorio (estadístico C = 0,789 en varones y C = 0,816 en mujeres).
Los autores concluyen que ERICE es una nueva ecuación de riesgo CV genuinamente española obtenida a partir del riesgo concurrente individual de los participantes en varias cohortes contemporáneas. La ecuación ERICE ofrece una estimación directa y fiable del riesgo CV total teniendo en cuenta factores como la diabetes mellitus y el tratamiento farmacológico de los factores de riesgo CV, como es el caso de la hipertensión arterial, habitualmente no incluidos en otras ecuaciones.
Comentario:
La premisa del presente estudio ERICE (Ecuación de Riesgo Cardiovascular Española) es que en España no existen unas cohortes poblacionales suficientemente grandes para hacer predicciones precisas del riesgo CV, siendo las ecuaciones de Framingham y EuroSCORE calibradas las más utilizadas en nuestro país. Según la guía del grupo de trabajo conjunto Fourth Joint Task Force, es importante desarrollar una puntuación del riesgo de enfermedad CV europea para zonas geográficas específicas e incluir a individuos de edades avanzadas para hacer posible una identificación más precisa de las personas asintomáticas con un riesgo elevado de enfermedad CV y poder aplicar de manera más efectiva las intervenciones preventivas destinadas a reducir el riesgo CV total.
El objetivo de este estudio es desarrollar un nuevo instrumento de evaluación del riesgo CV que permita predecir con exactitud el riesgo CV individual total en la población de España que supere algunas de las limitaciones de los instrumentos previos. En el ERICE se incluyeron datos procedentes de las cohortes de los estudios poblacionales EPICARDIAN, REGICOR, VIVA, CORSAIB, Talavera, Murcia y Albacete que, entre otros criterios, debían incluir a sujetos mayores de 30 años, seleccionados de forma aleatoria y sin enfermedad CV previa. Entre los resultados cabe destacar que, en ambos sexos, la edad es el predictor más potente de enfermedad CV. Además, en los hombres la PAS, la diabetes y el tabaquismo son, por este orden, los factores con mayor impacto en el riesgo CV, mientras que en las mujeres son la diabetes, el tabaquismo y la PAS muy elevada (>180 mmHg). Por otra parte, la contribución de concentraciones elevadas de Colesterol total fue baja, tanto en hombres como en mujeres.
A diferencia de otras ecuaciones previas, en ERICE se considera el riesgo CV global, no solamente el de enfermedad coronaria (REGICOR) o mortalidad CV (SCORE). Además, la presencia de diabetes, el estar tratados con fármacos antihipertensivos y la edad superior a los 80 años también son elementos a tener en cuenta. La representación gráfica de las tablas de riesgo resultan familiares para aquellos clínicos habituados a utilizar tanto REGICOR como SCORE en la estratificación del riesgo y toma de decisiones. Sin embargo, entre las limitaciones de esta ecuación, tal como señalan sus autores, están el no haber podido considerar otros factores de riesgo, como los antecedentes familiares de enfermedad CV precoz, las cifras de Colesterol-HDL, el sedentarismo, etc.
Según los autores, los siguientes pasos son la validación externa de la ecuación en una cohorte española independiente y la evaluación de su utilidad y su impacto en comparación con otros métodos de estratificación del riesgo CV ya existentes y que tampoco están exentos de limitaciones y críticas.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Gabriel R, Brotons C, Tormo MJ, Segura A, Rigo F, Elosua R, et al en nombre del grupo de estudio ERICE. La ecuación ERICE: la nueva ecuación autóctona de riesgo cardiovascular para una población mediterránea envejecida y de bajo riesgo en España. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2015;68:205-15[/su_note]