Control HTA

Control HTA

Publicado:

Dr. Secundino Castañón Miranda. Medicina de Empresa. Madrid 05-02-2006

Varón 65 años. Tratado con atenolol 50 y amlodipino 5 mas un cuarto comprimido de ameride, tomado todo por la mañana, se consiguen unas cifras matinales de 150/85 que en el transcurso del día se regulan en 140/80, y en cama por la noche en 130/70. ¿Es correcto el tratamiento? Preocupa la cifra matinal de 150/85. Agradecería cualquier comentario. Muchas gracias.

[su_box title=»Dr. Juan Antonio Divisón 05-02-2006″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

En principio parece ser que se trata de un varón hipertenso sin otros factores de riesgo, ni afectación de órganos diana, ni trastornos clínicos asociados cuyo objetivo de control de PA debe ser <140/90 mmHg.

Parece que efectivamente presenta cifras elevadas de PA a la mañana siguiente (al final del intervalo de dosificación), aspecto que deberíamos controlar pues es sabido que el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte súbita se da entre las 6-10 de la mañana (coincidiendo con el despertar del individuo y el inicio de la actividad). A primeras horas de la mañana hay una elevación de PA en relación con la actividad simpática, un aumento de vasoconstrictores importante (angiotensina II, endotelina…) junto a una mayor agregabilidad plaquetaria y una mayor viscosidad sanguínea (aumento del PAI 1…). Parece que la actividad simpática y la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona siguen un ritmo circadiano con máxima actividad a primeras horas de la mañana.

En definitiva es importante el control de la PA durante las 24 horas del día y sobre todo a primeras horas de la mañana, para ello, debemos de utilizar en caso de la monoterapia fármacos que aseguren una cobertura durante las 24 horas (índice T/P > 0.5 o un índice de homogeneidad lo más elevado posible) o en caso de terapia combinada recurrir a la cronoterapia (adaptar la medicación a los ritmos circadianos de la PA).

Una propuesta para el caso expuesto sería dar por la mañana el betabloqueante y el diurético y por la tarde-noche el calcioantagonista que disminuiría la actividad simpática matutina del paciente. Probablemente aumentar dosis del betabloqueante o del diurético en este caso disminuiría aún más la PA diurna y no nos asegura un control eficaz al final del intervalo de dosificación. La eficacia de algunos fármacos es dosis dependiente pero no su vida media plasmática, por ello aumentar dosis no aumenta la duración del efecto.
1.- Shimada et al. Early morning surge in blood pressure. Blood Press Monitoring 2001; 6: 349-353
2.- Willich SN et al. Increased onset of sudden cardiac death in the first tthree hours after awakening. Am J Cardiol 1992; 70: 65-68.
3.- Muller JE et al. Circadian variation in the frecuency of onset of acute myocardial infarction. NEJM 1985; 313: 1315-1322.

Lectura recomendada:

      • Incremento matutino de la presión arterial. Aspectos fisiopatológicos y clínicos.
        Autores: J Mora-Maciá, JR González Juanatey, J Redón, A Roca Chuscas, V Lahera y E Poch.
        Edita: Boehringer-Ingelheim. 2000

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype