Carbonato de calcio como antihipertensivo

Publicado:

Dr. Angel Ricardo Rolon Ruiz. Medicina Interna. Itauga. Paraguay 17-08-2008

¿Existe alguna evidencia en el momento actual, acerca de la eficacia del Carbonato de calcio como antihipertensivo en la mujer postmenopáusica?

[su_box title=»Dr. Alejandro de la Sierra 17-08-2008″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

El calcio es un ión fundamental en la regulación de las respuestas celulares implicadas en la fisiopatología cardiovascular. Los mecanismos de regulación del calcio intracelular determinan el tono contráctil de la fibra muscular lisa vascular y la intervención terapéutica modificando la entrada de calcio al interior celular tiene efectos antihipertensivos.

La relación entre ingesta de calcio y cifras de presión arterial ha sido objeto de debate desde hace bastantes años, al igual que sucede con la ingesta de sal. En resumen, los datos epidemiológicos observacionales parecen indicar que una ingesta deficiente de calcio se asocia con cifras más elevadas de presión arterial. No obstante, al igual que en el caso del cloruro sódico la ingesta de calcio se asocia normalmente con algunos alimentos (especialmente productos lácteos) que pueden tener un efecto protector frente a la HTA “per se” de forma que el calcio podría ser el responsable o simplemente un epifenómeno acompañante.

Estos datos epidemiológicos han motivado la realización de varios ensayos clínicos en los que el calcio se ha suplementado a la dieta para obtener un efecto antihipertensivo. Los resultados son relativamente heterogéneos, aunque dos meta-análisis recientes estiman que el efecto antihipertensivo de la suplementeación de calcio en la dieta se cuantifica en unos 2 mmHg para la PAS y en 1 mmHg para la PAD. El principal problema de dichos estudios estriba en que el suplemento se administra sobre una base de una dieta con un déficit relativo de calcio, de forma que el grupo control, es decir el que no recibe suplementos, se somete a una dieta pobre en calcio. De esta forma, es difícil saber hasta que punto se mezcla un efecto antihipertensivo de los suplementos con un efecto presor de una dieta deficitaria en calcio. Ello viene apoyado por el hecho de que cuanto más deficitaria es la dieta en calcio, mayor es el efecto antihipertensivo de los suplementos.

En resumen, la suplementación de calcio que reciben habitualmente las mujeres menopáusicas como prevención de la osteoporosis no va a tener un efecto presor. Al contrario, si el suplemento se administra en mujeres con una dieta habitual deficitaria en calcio, es posible que pueda acompañarse de un cierto efecto antihipertensivo.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación