Introducción
Me planteé preparar una página dedicada a proporcionar y comentar una lista de enlaces en Internet relacionados con estadística, además de por su utilidad, con el ánimo de no tener que trabajar mucho en este mes de agosto y ha sido vana ilusión, puesto que a pesar de que la estadística no es un tema estrella, aun así la cantidad de información existente sobre este tema es muy amplia, como debería haber sospechado, lo que hace muy laboriosa la búsqueda y selección, máxime cuando la propia estructura del web a veces te hace pensar que estás dando vueltas en redondo, atrapado en esa enorme telaraña de información. Por ello muchos de los enlaces de esta página conducen de forma circular a otros aquí reseñados, se entrelazan entre sí. Por otro lado hay que tener presente que la información en Internet es dinámica y puede cambiar con facilidad, de tal manera que los sitios dejan de existir o modifican su dirección o sus contenidos de un día para otro. Por ello es obvio que ni el autor, ni los responsables del web de la SEH-LELHA, ni los patrocinadores, tienen ningún control ni responsabilidad sobre los enlaces aquí referenciados, ni sobre sus contenidos.
Es posible que alguien se plantee -yo así lo hice- la utilidad de páginas como ésta, cuando existen buscadores que nos pueden proporcionar información sobre cualquier asunto que nos interese. Mi opinión es que son herramientas complementarias, dado que la mayor parte de los buscadores son automáticos y por ello no pueden proporcionar una información tan condensada y tan completa sobre un tema específico como la elaborada manualmente; pues quienes preparamos páginas de esta índole, lo que hemos hecho es precisamente utilizar buscadores para, después de bastantes horas de trabajo, seleccionar un conjunto de enlaces localizados directamente por el buscador, o encontrados al seguir el «hilo de Ariadna» de esos enlaces que nos sugieren nuevas páginas, adentrándonos en el laberinto de Internet siguiendo esa madeja, de la cuál a partir de hoy esta página constituirá un cabo más.
Internet está cambiando los patrones de publicación tradicional y por tanto los cauces y mecanismos de difusión del conocimiento, constituyendo ya en muchas áreas la principal fuente de información. Su influencia se hace notar fundamentalmente en el campo de las publicaciones periódicas, pues la mayoría de ellas disponen ya de la posibilidad de consulta online para los subscriptores, e incluso en algunos casos, los menos, con libre acceso a la totalidad de sus contenidos, en otras a contenidos de números antiguos hasta una determinada fecha, y en la mayoría simplemente a los abstracts. Además la sencillez y bajo o nulo coste con los que cualquiera puede publicar en la red, tiene como consecuencia la superabundancia de información, tanto buena como de dudosa o hasta de muy mala calidad, sobre cualquier asunto. La filosofía del «gratis total» ha impregnado la red, y por total se entiende aquí tanto del lado del que provee la información como del que la recibe. Sin embargo este neo-comunismo informático es también ahora una utopía, que quizás no funciona tan excelentemente como sus profetas proclaman. Si se desea información con una garantía de calidad, de veracidad, son necesarios mecanismos de control -los puristas de Internet tiemblan cuando oyen esa palabra: control-; mecanismos de los que no hay que por qué desconfiar, ya que no son impuestos de forma externa, sino que los que gustamos de la calidad de la información nos auto-imponemos como único medio para garantizar el nivel. Cuando buscamos datos nos interesan los mejores y para eso no se me ocurre otra forma de lograrlo que éstos vengan avalados por los expertos. El único mecanismo que ha funcionado -y no siempre bien- hasta la fecha, es el conocido como «peer review», donde los artículos a publicar deben ser revisados por un grupo de expertos, que proponen o deniegan su publicación, a la par que sugieren revisiones, detectan errores e incorrecciones. Existen en Internet publicaciones impresas de calidad «de toda la vida» y de tipo «peer review» que son de acceso gratis, entre las que destaca en el campo médico British Medical Journal, y otras de reciente aparición, con publicación sólo online, que permiten incluso crear una revista propia, como es el caso de Biomed Central. El procedimiento de revisión no es sólo aplicable a lo que podemos denominar publicaciones on-line con el concepto tradicional de artículo, sino también a los sitios Web en su conjunto, que ponen a disposición del usuario diferentes tipos de información además de los artículos, como pueden ser foros de discusión, servicio de consultas, etc y de los cuales siempre nos interesará conocer su calidad y veracidad.
Dentro de toda esta revolución el mayor hito lo constituye sin ningún género de duda la disponibilidad de acceso libre a Medline, que pone en nuestras manos la posibilidad de localizar la mayor parte de los artículos existentes sobre un asunto determinado. Es el primer paso, el segundo, acceder más fácilmente al contenido de esos artículos (fácil no es sinónimo de gratis), está en su mayoría por llegar.
Sin embargo, después de estos días de afanosa búsqueda, en general me ha quedado un regusto agridulce, y me ha dado la impresión de que existe un cierto atractivo en Internet que provoca una ineludible necesidad de «probar a publicar», que conduce a comenzar numerosos proyectos, más o menos ambiciosos, de los que una gran mayoría, en un espacio breve de tiempo, dejan de crecer, languidecen y mueren, quedando en muchos casos incompletos o a medio hacer. Pero aunque estén incompletos, si el servidor en el que fueron alojados permanece en servicio, lo que suele ocurrir pues se trata de elementos destinados a muchas otras cosas y a otros servicios que sí siguen vivos, esa información sigue ahí, en la red, para bien o para mal, contribuyendo en el mejor de los casos a incrementar el patrimonio informativo, y en el peor a aumentar la ciberbasura que tanto estorba y tanto dificulta la localización y separación del grano de la paja. Seguro que si Borges viviera tendría material para un buen cuento, ¿se acuerdan uds de Funes el memorioso? (¡Impresionante, por curiosidad lo he buscado y hasta ese cuento está en la red, incluso en más de un sitio. El cuento completo!).
Enlaces de interés
He organizado los enlaces en los siguientes grupos
ESPAÑOL
Bioestadística Universidad de Málaga
En este enlace se encuentra en versión electrónica el texto del manual del Dpto. de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. ISBN: 847496-653-1
Biblioteca Virtual del Centro Nacional de Epidemiología
Instituto de Salud Carlos III
INE Instituto Nacional de Estadística
LIBROS, GUÍAS Y CURSOS
British Medical Journal: Statistics at Square One
por T. D. V. Swinscow; revisado por M. J. Campbell, University of Southampton.
Introducción a la bioestadística. Bien escrito.
StatPrimer, Version 7 An online, public-domain instructional manual B. Gerstman (gerstman@got.net) & Marg Innovera
Aunque por el nombre del enlace parece el manual de un programa, es en realidad un cursillo de estadística con ejemplos y ejercicios, en formato PDF.
SURFSTAT australia
Según la información de este sitio, se trata del principal recurso docente disponible en Internet para los alumnos del curso STAT101 en la Universidad de Newcastle, Australia.
A New View of Statistics
Interesante, ameno y amplio curso de estadística preparado por Will Hopkins de la Universidad de Otago, profesor de Research in Sport and Exercise sciences.
REVISTAS
UCLA Dept. of Statistics. Probability and Statistics Journals on the Web
Excelente relación de revistas de probabilidad y estadística en el Web, en la que se indica cuáles permiten consultar la tabla de contenidos, cuáles tienen disponibles los abstracts y cuáles permiten descargar los artículos.
BMC Medical Informatics and Decision Making (ISSN 1472-6947)
Revista del interesante grupo de publicación sólo en Internet BioMed Central, cuyas características se defien como Full Peer Review • Immediate Publication • Open Access. Así pues todos los artículos que publica son de libre acceso y aparecen inmediatamente, en cuanto son aceptados por el comité de revisión. La revista es publicada por BioMedCentral Ltd, Middlesex House, 34-42 Cleveland Street, London W1T 4LB, UK.
El área de interés de esta publicación se centra en asuntos relacionados con informática médica y toma de decisiones en medicina, temas que no siendo propiamente de estadística sí que están íntimamente relacionados con ella como herramienta imprescindible en esos campos de trabajo.
BMC Medical Research Methodology
Revista online del mismo grupo BMC citado en el punto anterior, dedicada a la publicación de artículos de investigación originales relacionados con el diseño, desarrollo, análisis, publicación e interpretación de todo tipo de investigación relacionada con el cuidado de la salud.
Journal of Statistics Education
An International Journal on the Teaching and Learning of Statistics
JSE disseminates knowledge for the improvement of statistics education at all levels, including elementary, secondary, post-secondary, post-graduate, continuing, and workplace education
Revistas de estadística
Preparada por Stata Corporation
Links to statistical journals in the biological sciences
Preparda por Stata Corporation
CALCULADORES Y SOFTWARE ONLINE
SISA
Simple Interactive Statistical Analysis SISA allows you to do statistical analysis directly on the Internet. Click on one of the procedure names, fill in the form, click the button, and the analysis will take place on the spot. Also user friendly guides to statistical procedures to see what procedure is appropriate for your problem.
VassarStats : Web Site for Statistical Computation
SOFTWARE
Relación de proveedores de software de estadística
Preparado por Stata Corporation
R project
R is `GNU S’ – A language and environment for statistical computing and graphics. R is similar to the award-winning S system, which was developed at Bell Laboratories by John Chambers et al. It provides a wide variety of statistical and graphical techniques (linear and nonlinear modelling, statistical tests, time series analysis, classification, clustering, …). R is designed as a true computer language with control-flow constructions for iteration and alternation, and it allows users to add additional functionality by defining new functions. For computationally intensive tasks, C, C++ and Fortran code can be linked and called at run time.
UCLA Dept. Epidemiology EPI software
Methods for Meta-analysis in Medical Research
Meta-analysis in practice – Information on available software.The aim of this site is to provide information concerning software for meta-analysis
Preparado por Alex Sutton Department of Epidemiology & Public Health University of Leicester
OTROS RECURSOS SOBRE ESTADÍSTICAS
www.statistics.com
Un lugar importante donde encontramos un amplio directorio de enlaces a fuentes de datos, textos, software y cualquier tipo de información relativa a la estadística presente en Internet.
Destacamos:
The Data and Story Library
DASL (pronounced «dazzle») is an online library of datafiles and stories that illustrate the use of basic statistics methods. It provides data from a wide variety of topics so that statistics teachers can find real-world examples that will be interesting to their students. Use DASL’s powerful search engine to locate the story or datafile of interest
International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use
The International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use (ICH) is a unique project that brings together the regulatory authorities of Europe, Japan and the United States and experts from the pharmaceutical industry in the three regions to discuss scientific and technical aspects of product registration. The purpose is to make recommendations on ways to achieve greater harmonisation in the interpretation and application of technical guidelines and requirements for product registration in order to reduce or obviate the need to duplicate the testing carried out during the research and development of new medicines. The objective of such harmonisation is a more economical use of human, animal and material resources, and the elimination of unnecessary delay in the global development and availability of new medicines whilst maintaining safeguards on quality, safety and efficacy, and regulatory obligations to protect public health. This Mission is embodied in the Terms of Reference of ICH.
Internet Resources for AP Statistics Teachers
Madhuri Mulekar. University of South Alabama. Journal of Statistics Education v.8, n.2 (2000)
The World Wide Web Virtual Library: Statistics
Preparado por University of Florida’s Department of Statistics.
Editoriales de libros de estadística
Preparada por Stata Corporation
SPN Software Central
Social Psychology Network: Batiburrillo de enlaces a software y cursos de estadística y también colecciones de imágenes y otras cosas no relacionadas con estadística.
Amedeo Group.
Aunque no se trata de un enlace de estadística lo incluimos por su interés. Es una zona de publicación online de acceso gratuido. Transcribo su «declaración de intenciones»:
1. Before the end of this decade, medical publishing will undergo a revolutionary transformation. The Internet will provide us with an unprecedented wealth of state-of-the-art medical information. The ready availability of this information will have a tremendous impact on medical practice and the quality of life.
2. If you are a passionate clinician or researcher and you write, you have an extraordinary opportunity to speak directly to your audience. Put your books on the Internet! A little bit of knowledge about the basics of word processing and a student capable of preparing the information for the Internet is sufficient to render your text visible to the world.
3. Put your writings on the Internet for free. You will have an infinite greater number of readers compared with paperback publications and you will establish a relationship with your readers. The spirit of science is to share information. Be part of it.
A destacar la recopilación de Free Medical Journals
Luis Miguel Molinero Casares
Agosto 2002