AMPA

GRUPO AMPA

Objetivo general

Promover la formación, investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la automedida de la PA (AMPA).

Objetivos específicos

  • Promover y difundir el uso correcto de AMPA para el diagnóstico y seguimiento de la Hipertensión Arterial.
  • Impulsar y potenciar el trabajo conjunto entre medicina y enfermería.
  • Formación de los profesionales sanitarios en la utilizacion de AMPA.
  • Impulsar y proponer estudios de investigación relacionados con AMPA.
  • Plan de actuación, recursos, cronograma actuaciones.
  • Diseño, promoción y ejecución de estudios propios a nivel nacional.
  • Colaborar con otras Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales y Grupos de Trabajo interesados en el diagnóstico y evaluación de los paciente hipertensos.
  • Patrocinio institucional de la SEHLELHA. Se solicitarán apoyos de diferente índole de otras instituciones públicas y privadas.
  • Realizar una reunión periódica del Grupo en el marco de la Reunión Nacional de la SEHLELHA.

Miembros del grupo fundador-asesor:

Médicos
  • Francisco Javier Alonso Moreno. CS Sillería (Toledo)
  • Jose Manuel Cruz Domenech. ABS Progrés-Raval (Badalona)
  • Juan Antonio Divisón Garrote. CS Casas Ibáñez (Albacete)
  • Jacinto Espinosa García. CS Villanueva de la Serena Norte (Badajoz)
  • Francisco Javier Garcia-Norro Herreros. CS Condesa (Leon)
  • Miguel Angel Prieto Díaz. CS Vallobin-La Florida (Oviedo)
  • Carlos Sanchis Domenech. CS Algemesí (Valencia)
ATS/DUE
  • Angela Del Cuadro Torio. CS Candamo (Oviedo)
  • Amalia Fernández Ortega. CS La Orden (Huelva)
  • Lucía Guerrero Llamas. Hospital 12 Octubre (Madrid)
  • Carlos Herrera Gil. CS Corea. Gandia (Valencia)
  • Victoria Laguna Calle. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
  • David Pérez Manchón. CS Brunete (Madrid)
  • Elena Ramos Quirós. CS Quijorna (Madrid)

Proyectos en que participa actualmente

  1. Valoración del grado de control con medidas domiciliarias de presión arterial. Efectividad de una actuación conjunta enfermer@ y médico. (Pendiente financiación)
  2. Encuesta de la situación actual de la utilización de las medidas domiciliarias.

Fuentes de financiación

SEHLELHA,  Esteve (Pendiente contestación)

Justificación del interés de la constitución del grupo de trabajo

La medida de la presión arterial (PA) realizada en la consulta (PAC) con esfigmomanómetros de mercurio, es el método que se ha utilizado de forma rutinaria en el siglo anterior para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos, pero, los 100 años de experiencia han servido para conocer que se trata de una medida con problemas, los más importantes son:
  • Sesgos del observador y del equipo de medida.
  • No informa sobre la variabilidad de la PA.
  • No evita la reacción de alerta de la consulta.
  • Se relaciona mal con el pronóstico del paciente.
Estas limitaciones de la PAC hacen que a nivel individual su valor pronóstico sea limitado, ya que en muchas ocasiones diagnostica y clasifica mal a los pacientes hipertensos y no identifica a los de más riesgo.
Por tanto, aunque la medida de la PA en la consulta, realizada con aparatos electrónicos de medida que eviten sesgos del observador, continúa siendo fundamental en el diagnóstico y control de tratamiento del paciente hipertenso, son necesarios otros métodos de medida de la PA para mejorar y obviar sus limitaciones.
Como ya reconocía hace algunos años la Sociedad Europea de Hipertensión, hay que utilizar métodos alternativos, como son la automedida de la PA (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA), para identificar a los pacientes de más riesgo.
Las medidas domiciliarias, también llamadas automedidas de presión arterial, se definen como aquellas realizadas por el propio paciente o sus familiares en el domicilio fuera del ambiente sanitario; éstas se empezaron a realizar a mitad del sigo pasado pero, es en las últimas décadas, con la aparición de aparatos electrónicos oscilométricos, cuando se generaliza su uso obligando a Sociedades, Guías y Comités de expertos a establecer valores de “normalidad” y a regular su uso. Algunas características hacen a AMPA candidata ideal para complementar PAC: facilidad de uso, accesibilidad, exactitud y reproducibilidad junto a seguridad y economía, le aportan todas las características que precisa cualquier nuevo método de medida.

Coordinadores

Juan Antonio Divisón Garrote. Doctor en medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud de Casas Ibáñez Albacete Lucía Guerrero Llamas. ATS/DUE Unidad de hipertensión. Servicio de Nefrología Hospital 12 Octubre Madrid

Comparte esta publicación

Comparte esta publicación