Mariano de la Figuera 01/01/2008
Resumen:
Con objeto de establecer unos valores de normalidad tensional, en relación con la presencia de lesión de órganos diana, los autores de este trabajo realizaron un estudio prospectivo protocolizado en 378 pacientes de los cuales 250 eran hipertensos de nuevo diagnóstico que no recibían tratamiento farmacológico previo. En todos los casos se realizó una Automedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA) y una monitorización de la presión arterial (MAPA). Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular y la lesión en órganos diana (LOD) mediante la realización de un electrocardiograma, el análisis de la función renal, le detección de microalbuminuria (MAU) y una retinografía. Esta última se realizó mediante un retinógrafo equipado con cámara digital no midriática con imagen a color y el fondo de ojo (FO) fue valorado por un médico experimentado que desconocía los datos del paciente.
Los resultados más significativos son los siguientes: el punto de corte de 135/85 mmHg medida por AMPA sólo mostró diferencias en los valores de creatinina sérica (78,67 mmol/l en los pacientes con HTA Clínica aislada (HCA) vs 83,98 mmol/l en HTA mantenida (HTAM)]; p = 0,03), en las lesiones grado I/II del FO (44,7% vs 62,8%; p = 0,009) y en la presencia de cualquier lesión en el FO (48,2% vs 67,4%; p = 0,005). Con el punto de corte de 130/80 mmHg se observó un menor prevalencia de lesiones grado III/IV en el FO en los pacientes con HCA (riesgo relativo [RR] = 0,59; IC del 90%, 0,36-0,96; p = 0,06). El mayor riesgo de cualquier LOD se observó en los pacientes con HTAM con un punto de corte de 130/85 mmHg (RR = 12,04; IC del 90%, 1,03-140,28; p = 0,09). Según los autores, el punto de corte de 135/85 mmHg no muestra diferencias en la presencia de LOD entre pacientes con HCA y HTAM. Para un punto de corte de 130 mmHg de presión arterial sistólica, aquellos por debajo de estos límites presentan menor riesgo de lesiones grado III/IV en el FO. Aquellos por encima de 130 mmHg presentan mayor riesgo de cualquier LOD. Si se define la HCA por la probabilidad de presentar LOD, cabe plantearse un punto de corte de AMPA inferior a 130 mmHg de presión arterial sistólica.
Comentario:
La presente publicación forma parte del ambicioso proyecto VAMPAHICA, un estudio multicéntrico en el que participan 14 centros de atención primaria de la Región Sanitaria de Girona (Cataluña) e incluye a un total de 140 investigadores. La población objeto de estudio incluye a todos los pacientes atendidos en las consultas de los profesionales participantes en el estudio que configuran 3 cohortes seguidas durante 4 años: a) pacientes con Hipertensión Arterial Mantenida (HTAM) y confirmada por AMPA; b) pacientes con HTA Clínica aislada (HCA) según AMPA, y c) pacientes normotensos en los que se ha descartado el efecto de «bata blanca inversa» o HTA enmascarada durante este período.
Como es bien conocido, las guías internacionales de HTA recomiendan la realización selectiva de MAPA y AMPA ya que son técnicas con un mayor poder predictivo que la medida clínica de la PA sobre la aparición de LOD y la morbimortalidad cardiovascular. La definición de los valores de normalidad para la AMPA se ha realizado en función de los resultados de estudios transversales de base poblacional mediante el uso de diferentes técnicas estadísticas. Las guías proponen unos puntos de corte para AMPA de 135/85 mmHg para diagnosticar HCA mediante esta metodología. En este artículo los autores, de acuerdo con sus resultados, proponen un punto de corte inferior. Los datos muestran una prevalencia de HCA del 39,72% sin que haya diferencias en la edad, el sexo, el IMC, el consumo de tabaco, alcohol o el nivel de actividad física entre los pacientes con HCA y aquellos con HTAM. Los resultados del presente estudio también demuestran que no hay relación entre el diagnóstico de HCA y la presencia de MAU o de HVI, mientras que sí se observan diferencias en la presencia de lesiones en el FO, ya sean las lesiones grado I/II o la presencia de cualquier lesión del FO. La ausencia de diferencias en la prevalencia de LOD entre los pacientes con HCA y los pacientes con HTAM puede deberse a que, probablemente, la HCA no sea una situación de bajo riesgo como se ha considerado hasta ahora. Sin embargo, también debe considerarse la posibilidad de que los valores actualmente recomendados sean poco discriminatorios para la condición de HCA. Los datos de este estudio muestran que el punto de corte 135/85 mmHg sólo separa la presencia de lesiones en el FO grado I/II o de cualquier lesión funduscópica. Lógicamente, cuanto más bajo se sitúe el punto de corte, la sensibilidad para detectar la HCA disminuye, mientras que aumenta la especificidad, lo que determina variaciones en los valores predictivos de la AMPA. Los resultados del presente estudio orientan hacia la adopción de valores de normalidad de AMPA por debajo de 135/85 mmHg, y más cercanos a los propuestos por la OMS de 125/80 mmHg. Por lo tanto, si bien los autores reconocen las limitaciones de su estudio, la definición de HCA con un punto de corte inferior a 130 mmHg para la PAS permitiría considerar a estos pacientes como de menor riesgo cardiovascular ya que la prevalencia de LOD también es inferior.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Coll de Tuero G, Foguet Boreu Q, Rodriguez Poncelas A, Creus Bosch R, Sanmartín Albertos M, Saez Zafra M, et al, en representación del grupo VAMPAHICA. Datos del estudio VAMPAHICA. Med Clin (Barc) 2008;130:321-6[/su_note]