Mariano de la Figuera 01/01/2007
Resumen:
Con objeto de evaluar la asociación del uso de podómetros con la actividad física y otros indicadores de salud, los autores de este estudio llevaron a cabo una revisión sistemática sobre este tema. A través de bases electrónicas (MEDLINE, EMBASE, Sport Discus, PsychINFO, Cochrane Library, Thompson Scientific y ERIC) y resúmenes de conferencias, dos investigadores, de manera independiente, analizaron todos los estudios realizados entre 1966 y 2007. Se incluyeron los estudios en los que un mínimo de 5 pacientes ambulatorios hubiesen utilizado podómetros. Para la valoración de la actividad física se utilizó el número de “pasos” por día. Los datos fueron analizados en conjunto y se llevó a cabo una meta-regresión.
Se identificaron un total de 2.246 citas; 26 estudios (2.767 participantes) cumplían los criterios de inclusión, de los cuales 8 eran ensayos con asignación aleatoria y 18 estudios observacionales. La media de edad de los participantes era de 49 (DE 9) años y 85% eran mujeres. La duración media de la intervención fue de 18 semanas. En los ensayos aleatorios los que utilizaron podómetros, en comparación con los grupos control, aumentaron su actividad física de forma significativa (unos 2.000 pasos, P <0 ,001). En los estudios observacionales se observó un aumento de la actividad física en relación a las cifras basales (P <0,0001). En general el uso de podómetros aumentó la actividad física en un 26%. Uno de los predictores del incremento de actividad física más importante fue establecer un objetivo relacionado con el podómetro (e.g 10.000 pasos/día). El uso de podómetros se asoció a un descenso del índice de masa corporal de 0,38 (IC 95%: 0,05-0,72; P = 0,03), especialmente en pacientes de más edad (P =0,001) y en los que se fijaron un objetivo basado en el número de pasos (P =0,04). En los grupos de intervención se observó un descenso de las cifras de presión arterial sistólica de 3,8 mmHg (IC 95%:1,7-5,9 mmHg; P <0,001).
Comentario:
Aumentar la actividad física es una de las medidas de mayor eficacia para reducir el riesgo cardiovascular, en general, y las cifras de presión arterial en los pacientes hipertensos. Sin embargo, uno de los principales desafíos es su implementación en la práctica clínica, por lo que supone de modificación de los estilos de vida. Para ello, se utilizan diferentes métodos, como es el consejo médico directo y el uso de material escrito para el paciente. Con el acrónimo FITT se trata de resumir las principales recomendaciones (F, de Frecuencia: 4 ó más días por semana; I, de Intensidad: moderada; T, de Tiempo: 30-60 minutos por sesión y T, de Tipo de ejercicio: isotónico y no competitivo, como caminar a paso rápido, natación, jogging, bailar, bicicleta. La experiencia nos señala que caminar es el tipo de ejercicio físico más practicado por los hipertensos de nuestras consultas, especialmente los de mayor edad. Los podómetros miden el número de pasos que una persona realiza en un intervalo de tiempo determinado y, aunque su efectividad no está bien documentada, su capacidad de medir la actividad física los hace cada vez más populares. En España pueden adquirirse podómetros por menos de 22 €.
En este sorprendente estudio, publicado en una de las revistas médicas de mayor impacto, sus autores demuestran que el uso de los podómetros se asocia, no exclusivamente a un aumento de la actividad física, sino también a la mejora de variables de riesgo vascular como las cifras de presión arterial o el índice de masa corporal. Algunas de las limitaciones de esta revisión sistemática son: los estudios, de por sí muy heterogéneos, incluían un número relativamente pequeño de pacientes y tampoco permiten extraer conclusiones sobre la eficacia de este tipo de aparatos a largo plazo ya que la media de utilización de los podómetros fue de 18 semanas. En cualquier caso, el uso de podómetros puede ser un estímulo para seguir practicando ejercicio físico.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Bravata DM, Smith-Spangler C, Sundaram V, Gienger AL, Lin N, Lewis R et al. Using pedometers to increase physical activity and improve health: a systematic review. JAMA 2007;298:2296-2304[/su_note]