Urgencia Hipertensiva

Publicado:

Dra. M Dolores Cererzo Montolio. Atención Continuada. Valencia 18-10-2012

A partir de que cifras hablamos de Urgencia hipertensiva, ¿de 210/120 mmHg ó de 180/110 mmHg? En algunos lugares se da esta cifra como hipertension grado 3, y en otros como crisis hipertensiva.

[su_box title=»Dr. Juan Antonio Divison 18/10/2012″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

as crisis hipertensivas son un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias, aproximadamente entre un 1-2% de los hipertensos desarrollan una crisis en algún momento.

La crisis hipertensiva se define como un aumento agudo de la presión arterial (PA) que puede producir alteraciones estructurales o funcionales en los órganos diana. Clásicamente, las cifras establecidas para definirlas eran una PA sistólica > 210 mmHg y/o una PA distólica > 120 mmHg. Las últimas recomendaciones de Comité Nacional Conjunto Americano (JNC VII) rebajan estas cifras para considerar una crisis hipertensiva a una PA sistólica > 180 mmHg y/o una PA distólica > 110 mmHg. El último informe de la Sociedad Europea de HTA del 2007 y su reevaluación del 2009 y las directrices de la NICE 2011 no dan cifras al respecto. Habría que insistir en que siempre tiene más relevancia la velocidad del incremento o la propia situación clínica del paciente que las propias cifras de PA.

Desde 1993 (JNC V) las crisis se clasifican en:

– Urgencias hipertensivas: el ascenso de la PA no se acompaña de lesión aguda de órgano diana. El paciente puede estar asintomático o con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, ansiedad…). Requieren control de la PA en las próximas 24-48h, siendo el tratamiento oral y sin reducir las cifras de PA demasiado rápido.

– Emergencia hipertensiva: la elevación de la PA se asocia a lesión aguda de órgano diana que podría comprometer la vida del paciente. Requiere tratamiento inmediato con descenso rápido de la PA con tratamiento preferiblemente parenteral. Generalmente requiere ingreso hospitalario.

Principales situaciones de emergencia hipertensiva

Encefalopatía hipertensiva

ACV (hemorrágico o isquémico)

Disección de aorta

Sindrome coronario agudo

Edema agudo de pulmón

Eclamsia

Crisis de foecromocitoma

Fármacos (Cocaína, éxtasis, anfetaminas…)

Periodo pre-postoperatorio inmediato
Referencias:

  • Chobanian AV, Bakris Gl, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL et al. The seventh report of the Joint National Committe on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. Hypertension 2003;42:1206-1252. Disponible en http://hyper.ahajournals.org/cgi/reprint/42/6/1206.
  • Leon L, Arroniz R, Rodríguez Cabello S. Crisis hipertensivas. En Fisterra.com. Guías clínicas 2005;5(18). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/crisishta.asp

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype