Síndrome metabólico e incidencia de morbilidad y mortalidad cardiovascular en una población hipertensa mediterránea

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2007

Resumen:

{P>{B>Antecedentes{/B>: Aunque el síndrome metabólico se asocia
de forma adversa con riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en la población
general, no está claro si dicha asociación es independiente de la
que existe con la ECV en sujetos hipertensos. Se investigó la presencia
de síndrome metabólico en sujetos con hipertensión arterial
y su impacto en la incidencia de ECV. {/P>
{P>{B>Métodos{/B>: Se llevó a cabo un estudio prospectivo en
1.007 sujetos hipertensos. El síndrome metabólico se valoró
mediante los criterios del Nacional Colesterol Education Program-Adult Treatment
Panel III (NCEP-ATP III). Se obtuvo la incidencia de eventos cardiovasculares no
fatales durante un seguimiento medio de 2,1 años. {/P>
{P>{B>Resultados{/B>: La prevalencia de síndrome metabólico fue
del 42,1% (39,0% in varones y 44,7% en mujeres). Además de la hipertensión
arterial, cuatro componentes del síndrome metabólico estuvieron
presentes en el 3,6% de los sujetos, tres en el 13,7%, dos en el 24,8%, y solo
uno en el 33,7%. La incidencia de eventos cardiacos, cerebrovasculares y
cardiovasculares totales / 1000 personas-años de seguimiento fue más
alta entre los sujetos con síndrome metabólico que en aquellos que
no lo presentaban (31,0% vs 21,3%, p= 0,050; 25,5% vs 13,7%, p= 0,045, y 55,4%
vs 35,8%, p= 0,009, respectivamente). Después de ajustar por otros
factores, los sujetos con síndrome metabólico presentaron un
riesgo más elevado de sufrir eventos cardiacos, cerebrovasculares y
cardiovasculares totales (72%, 90% y 75% respectivamente). Los sujetos
hipertensos con 3 o más componentes de síndrome metabólico
tuvieron un riesgo 3 veces mayor para eventos cardiacos, 2,59 para los
cerebrovasculares, y 2,26 para los eventos cardiovasculares totales, en relación
con aquellos que no presentaban otros componentes. Conclusiones: El síndrome
metabólico es un predictor significativo de morbilidad y mortalidad
cardiovascular. La agregación de tres o más componentes de síndrome
metabólico además de la hipertensión arterial identifica
una población de riesgo aún más elevado, independientemente
de otros factores de riesgo tradicionales. {/P>

Comentario:

{P>Es bien conocido que la hipertensión arterial se asocia con
frecuencia a otros factores de riesgo cardiovascular y que el riesgo
cardiovascular asociado a la elevación de la presión arterial se
asocia no solo a los niveles de presión arterial, sino también a
la presencia o no de otros factores de riesgo asociados, de lesión de órganos
diana , o de eventos clínicos previos. {/P>
{P>Diversos estudios previos han observado una asociación entre síndrome
metabólico y aumento del riesgo cardiovascular, tanto en población
general como en sujetos diabéticos e hipertensos. No está claro
sin embargo, si la presencia de síndrome metabólico confiere un
riesgo adicional al de cada uno de los factores de riesgo concomitantes,
especialmente en los sujetos con un importante factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular como ocurre en los sujetos hipertensos. Este tema ha originado múltiples
editoriales y revisiones con opiniones absolutamente opuestas, debido a la
heterogeneidad de los resultados observados en distintos estudios y a otros
factores menos claros o aparentes. Como reflejo de lo anteriormente comentado,
se ha publicado una reciente editorial de Grundy SM (Diabetes Care
2006;29:1689-1692) titulada «¿Existe el síndrome metabólico?»,
que se sumaría a otras previas como las publicadas hace 2 años,
una de ellas «Síndrome metabólico: Tiempo para un enfoque crítico»
(Diabetes Care 2005;28:2289-2304) y la muy significativa de Reaven » The
metabolic syndrome: Requiescat in Pace» (Clinical Chemistry
2005;51:931-938). {/P>
{P>El tema está aún lejos de ser resuelto, y se complica aún
más cuando van surgiendo nuevas definiciones, algunas lógicas en
función del tipo poblacional estudiado, pues como se ha ido observando
las medidas de obesidad central son claramente diferentes en población
asiática que las observadas en población europea y americana.
Otras variaciones son menos claras (como las propuestas recientemente en Europa,
con valores de perímetro de cintura que aumentan claramente el número
de sujetos que entrarían en la definición de síndrome metabólico
sin que haya sido claramente confirmado en estudios prospectivos que mejoren la
predicción del riesgo cardiovascular. {/P>
{P>En el estudio aquí comentado, llevado a cabo en 1007 sujetos, en una
zona mediterránea (Grecia) y seguidos por un periodo medio de 2,1 años,
los sujetos que presentaban criterios de síndrome metabólico, según
el criterio más utilizado (ATP III), presentaron un riesgo mas elevado de
enfermedad cardiaco, cerebrovascular y cardiovascular total con respecto a los
sujetos que no cumplían los criterios de dicho síndrome, y ese
aumento del riesgo cardiovascular era independiente del que determinaba la
presencia de otros factores de riesgo tradicionales. Tras ajustar por edad,
sexo, hábito tabáquico y niveles de colesterol LDL, la presencia
de síndrome metabólico se asoció a un incremento del riesgo
del 72% para eventos cardiacos, del 90% para los cerebrovasculares, y del 75%
para los cardiovasculares totales. {/P>
{P>No obstante el tema sigue abierto, como lo demuestra un estudio muy
recientemente publicado, llevado a cabo en Finlandia, en 1025 sujetos de 65-74 años,
y en el que se valoró el síndrome metabólico mediante los
distintos criterios (WHO, ATPIII, IDF y American College of Endocrinology) cuya
conclusión es que el síndrome metabólico es un marcador de
riesgo cardiovascular, pero no más allá del riesgo asociado con
cada uno de sus componentes individuales.{/P>

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Andreadis EA, Tsourous GI, Tzavara CK, Georgiopoulus DX, Katsanou PM, Marakomichelakis GE, Diamantopoulos EJ. Metabolic síndrome and incident cardiovascular morbidity and mortality in a mediterranean hypertensive population. Am J Hypertens 2007;20:558-564[/su_note]

Comparte esta publicación